Mañana es el día para ‘pajariar’
En el Global Bird Day, campaña de observación de aves que llega a 150 países, Antioquia también dice presente.
Más de 360.000 personas en todo el planeta han aportado cerca de 472 millones de datos de las 10.364 especies aves que vuelan libres en los más diversos paisajes.
Y mañana todos esos entusiastas y muchos más que se sumen volverán a recorrer los más diversos sitios urbanos y rurales para avistar aves y reportarlas.
Será una edición más del Global Bird Day, una iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Una experiencia de ciencia ciudadana, el proyecto más grande de este tipo de acuerdo con los coordinadores, que ya ha calado en cerca de 150 países.
Aunque hay grupos organizados, acompañados por expertos que pueden identificar las especies, la ‘pajariada’, como la llaman los ornitólogos y aficionados se puede hacer desde la ventana de la casa, un parque, una calle o cualquier lugar campestre.
El año pasado, por ejemplo, Antioquia registró 659 especies que fueron reportadas en 348 listas y “este año queremos que sean muchas más especies y estamos organizándonos para lograrlo”, expresa Ana María Castaño Rivas, de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO).
El Global Bird Day se celebra desde hace cuatro años, afirma Nelson Giraldo Zuluaga, secretario de esa Sociedad.
Esta cuarta jornada “nos lleva a concientizarnos acerca de nuestra riqueza en flora y fauna, abundancia que se está diezmando por la tala y minería indiscriminada e ilegal; a apreciar, valorar y hacer respetar nuestro territorio tan lindo, variado y rico. Y a saber que podríamos vivir del turismo ofreciéndole al mundo de una manera organizada, responsable y en el que las comunidades habitantes de esos lugares se beneficien”, agrega.
A mirar bien
La SAO, dice Ana María, con los grupos y organizaciones colaboradoras dispuso 88 sitios y recorridos de observación en el departamento, desde Urabá al valle del Río Magdalena, Medellín y el Aburrá, hasta el Suroeste, el Norte y otras zonas de Antioquia.
El Instituto Humboldt indica que la jornada será de 24 horas y se realizará en los 32 departamentos. Eso no significa que todos deben permanecer ese tiempo en la actividad.
El informe del Humboldt revela que en el país se ha reportado en diferentes momentos avistamiento de 95 % de la avifauna a través de 2,5 millones de registros.
Colombia es el país que más aves tiene, con alrededor de 1.932 especies identificadas, poseyendo el 20 % de las que habitan el planeta. Muchas están amenazadas de extinción por la pérdida de hábitat.
Un buen ascenso
Giraldo Zuluaga recuerda que en 2015, el primer puesto en cuanto al número de especies observadas fue para Perú, con 1.183, seguido por Brasil y luego Colombia con apenas 855.
Al año siguiente, Perú repitió y el orden se mantuvo en los tres primeros, aunque Colombia subió a 931 especies observadas.
El desquite llegó en 2017, gracias al entusiasmo de los pajareros: Colombia fue primera con 1.486 especies vistas, seguido por Perú y Ecuador.
El Humboldt destaca, además de la variedad de especies y la tradición de científicos y aficionados por estudiar la avifauna, “el momento actual del país que ha posibilitado el incremento de visitas de nacionales y extranjeros a zonas naturales para el disfrute de la flora y fauna silvestres, y la intención por generar mayor apropiación de los colombianos por su biodiversidad”.
Colombia, además de ser primero en especies de aves, es el segundo más biodiverso tras Brasil, y también es el que más orquídeas y anturios alberga, dice Giraldo Zuluaga.
Los observadores podrían aumentar más la lista de aves. Ana María comenta que el Instituto Humboldt diseñó un algoritmo que permite saber cuáles son los sitios de cada departamento que podrían arrojar especies que no se registraron el año pasado.
El Instituto resalta que con cada dato suministrado, a través del sitio web o de la aplicación, las personas aportan insumos utilizados para la comprensión de la riqueza y de la distribución de especies de avifauna en distintas escalas espaciales y temporales.
Tal vez por eso, la página oficial del Global Bird Day recuerda que “el tradicional pajareo de los grandes días se enfocan en un solo grupo de pajareros, que van pensando ¿qué tal si todos en el mundo se juntaran para un solo gran día? La respuesta, de hecho, es un increíble 65 % de todas las especies del planeta cuando menos. Planeamos mejorar ese número este año, que es el Año de las Aves y usted puede ser parte de él”.
Las observaciones son anotadas en la aplicación eBird (recuadro), bien desde un computador o desde un celular, pues se puede descargar y de este modo se logra una visión global de todas las especies y de todos los sitios donde hubo pajareros observando y disfrutando de las aves.