Cifras para pensar sobre el Día de la Tierra
Bajo el lema Alfabetización medioambiental y climática, Naciones Unidas celebró ayer el Día de la Tierra, que en muchas regiones del planeta estuvo acompañado por la Marcha de la Ciencia.
La intención de la ONU es “recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento” y así “fomentar la armonía con la naturaleza y la Madre Tierra para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras”.
Naciones Unidas recordó que la “educación constituye los cimientos del progreso. Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente”.
Es una forma no solo de tener mayor conciencia sobre el tema para promover legislación adecuada en estos campos sino para acelerar el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente.
Hoy el planeta es sometido a intenso estrés por las actividades humanas, afectando la supervivencia de muchísimas especies, entre ellas la humana. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza tiene en sus listas 16 300 especies amenazadas de extinción.
De acuerdo con la Nasa, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, potente gas de invernadero que contribuye al calentamiento global y al cambio climático, está en 405,5 partículas por millón, la más alta en los últimos 650 000 años.
La temperatura ha aumentado casi 1 °C desde la era preindustrial y el hielo del Ártico se reduce 13 % por década, a la vez que se pierden 287 gigatoneladas de hielo en Groenlandia y la Antártida. El nivel del mar sube 3,4 milímetros por año.
La población humana es hoy de 7500 millones de personas que demandan todos grandes cantidades de recursos, 54 % de ellas viviendo en áreas urbanas. De esas personas, 780 millones se acuestan cada día con hambre y 4 000 millones diven sin acceso suficiente al agua para sus vida normal.
El 32 % de las pesquerías de los océanos están sobrexplotadas y 53 % explotadas al máximo, de acuerdo con la WWF. La flota pesquera es 2 a 3 veces mayor que la que resiste la explotación sostenible de los recursos.
Desde 1990, según la FAO, se han deforestado 129 millones de hectáreas, un área equivalente a Sudáfrica.
El país
Colombia contribuye con 125 000 hectáreas año. La Amazonia colombiana ha perdido 10 % de su selva, pulmón que regula el clima continental.
El Ideam reveló esta semana que 40% del territorio nacional está afectado por algún grado de erosión. Y en el Valle de Aburrá, donde este siglo se aceleró la degradación del aire que respira la población, hacen falta 700 000 árboles.
En un país rico en agua, con seis veces la disponibilidad del promedio mundial, el 43% se desperdicia, y hay escasez en verano en más de 300 municipios.
Y el cambio climático también actúa en los glaciares: apenas quedan 37 kilómetros cuadrados de área glaciar, habiéndose perdido 63% en los últimos 50 años.