Identifican 3 nuevas especies de mariposas en páramo de Belmira
Tres especies de mariposas nuevas para la ciencia y dos subespecies fueron encontradas en el páramo de Belmira por Carlos Federico Álvarez Hincapié, profesor de la Corporación Universitaria Lasallista, en su tesis de doctorado en Ecología en la Universidad Nacional sede Medellín, que apoyó el trabajo.
El hallazgo reitera la importancia de ese páramo y su elevada biodiversidad pese a la intervención humana en ese lugar.
Una de las subespecies es Lymanopoda ionus lilliput, de la familia Nymphalidae, llamada así como una forma de homenajear a ese pueblo imaginario, pues por su particular tamaño pareciera liliputiense reveló un informe de la Universidad.
La otra subespecie es la Apexacuta orsedice mariadelmarae, “parte de un grupo de mariposas poco abundantes de las regiones altas de los bosques húmedos y que se diferencia por tener clara el ala posterior, generalmente naranja, con coloración oscura en las venas y en los bordes”.
Una de las tres especies halladas es Panyapedaliodes rojasi, bautizada en honor a Héctor Rojas, coordinador del Distrito de Manejo Integrado de Belmira, quien acompañó y colaboró con el inventario de las mariposas y la definición de las áreas de muestreo.
El artículo publicado en la revista Zootaxa sugiere como muy probable que sea una especie endémica del macizo de Belmira, pues no se ha encontrado en Antioquia en elevaciones de unos 3.000 msnm, incluyendo las partes más altas de los macizos de San Félix y del Padre Amaya.
Las otras dos especies nuevas son Pedaliodes nutabe, hallada en la vereda El Yerbal (Alto de Malvazá), nombrada así en honor a la comunidad indígena precolombina que habitaba el norte Antioquia, zona en la que se desarrolló el estudio. Son insectos marrones con franjas amarillo rojizo en las alas posteriores, que se encuentran en el ecotono de bosque-páramo; y la tercera es Lymanopoda casneri, una mariposa relativamente clara en comparación con la mayoría de los oscuros congéneres de la zona.
“La especie más cercana a la Lymanopoda habita a más de 100 kilómetros del área de estudio”, afirmó Álvarez Hincapié.
El hallazgo se hizo durante un inventario entre junio de 2011 y abril de 2014, en 133 días de campo de forma alternada en 12 localidades situadas de los 2.650 hasta los 3.300 msnm, con coberturas vegetales de pastizal, bosque de niebla, páramo y mosaico, que incluyen pastos, bosques y diferentes estadios sucesionales de regeneración natural de acuerdo con el reporte.
El procesamiento del material se realizó en el Laboratorio de Biología y Sistemática de Insectos de la Nacional, Sede Medellín, con apoyo del Grupo de Investigación en Sistemática Molecular, y la colaboración del Zoological Museum of the Jagiellonian University de Cracovia, Polonia.
Los ejemplares se depositaron en la colección del Museo Entomológico Francisco Luis Gallego de la Sede, con copias en el Instituto Alexander von Humboldt (Villa de Leyva).
Para confirmar las especies y subespecies se extrajo ADN de las patas de los ejemplares estudiados.
El inventario mostró 142 especies de mariposas, de ellas 50 de la subtribu Pronophilina, que domina las zonas de montaña. “Esto convierte el área de estudio en la segunda en riqueza de especies de mariposas de montaña al norte de los Andes, después del Parque Nacional Natural Tamá, ubicado en la cordillera Oriental”, expresó el informe de la Universidad.
En el país se tiene reporte de 3274 especies de acuerdo con el Sistema de Información de la Biodiversidad.