Inflación anualizada a enero llegó a 5,47%
Los precios de los alimentos subieron costo de vida, pero mucho menos que durante 2016.
Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.
La variación de la inflación, que mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1,02 % en enero, frente al 1,29 % que se registró en igual mes del año pasado.
Así lo reveló ayer al mediodía el Dane y agregó que en el consolidado de doce meses a enero, la inflación ya ha descendido a 5,47 %, mientras un año atrás era de 7,45 %. Además bajó frente a la tasa anualizada de diciembre pasado (5,75 %) Con esto, el indicador de precios se acerca aún más al techo del rango meta del Banco de la República, que es de 4 %.
Durante el primer mes del año, lo que más presionó el costo de vida en el país fueron los alimentos, con una variación de 1,62 %, pero significativamente inferior al 2,82 % que marcó este rubro el mismo mes del año pasado. A este grupo de gasto siguió el de comunicaciones con un incremento de 1,58 %, motivado por ajustes en las facturas de planes de datos y telefonía de los operadores.
Educación fue el grupo de gasto que menos presionó el costo de vida (0,03 %). No obstante, en febrero este rubro se dispara, por costos de matrículas y el impacto de los útiles escolares sobre la canasta básica.
La inflación en Medellín
Durante el primer mes de 2017, la variación del IPC en Medellín fue de 0,93% y en el consolidado anual a 12 meses llegó a 6,12 %. Así, Medellín es la cuarta ciudad con mayor inflación anualizada. En todo caso, se muestra un descenso frente al mismo indicador al cierre de 2016 (6,54 %).
Ahora bien, durante enero, las familias de ingresos bajos en el Valle de Aburrá percibieron una inflación de 1,06 % que si bien no es la más alta para el país, es superior al promedio para la ciudad. Por su parte, los hogares de ingresos medios y altos tuvieron una un aumento local del IPC de 0,92 % y 0,70 %.
El mayor aumento de nivel de precios en enero fue en transporte (1,88 %), diversión ( 1,61 %) y comunicaciones (1,58 %), mientras que alimentos varió 0,98 %, por debajo del promedio nacional.