Economía

Así golpearía su bolsillo la reforma tributaria del Gobierno: gasolina unos $1.000 más cara, trago y conciertos con 19% de IVA

La iniciativa contiene 95 artículos y le tocará el bolsillo a los colombianos, de los que busca recaudar $26,3 billones. Combustibles, espectáculos, iglesias, juegos, licores, vehículos y bancos están en la lista.

hace 8 horas

Hasta las boletas para espectáculos cuyo precio supere los $500.000 quedarán gravadas, si se aprueba el proyecto de reforma tributaria que radicó ayer el gobierno de Gustavo Petro ante el Congreso.

El texto de 95 artículos incluye cambios a los impuestos de renta, IVA, consumo, patrimonio, ganancias ocasionales y tributos ambientales, principalmente, con lo que se espera recaudar de $26,3 billones.

Entre los cambios se destaca la reducción en la base del impuesto al patrimonio de 72.000 Unidades de Valor Tributario o UVT ($3.585 millones) a 40.000 UVT ($1.991 millones), y el aumento de la tasa máxima de este impuesto del 1,5% hasta el 5%.

También contempla un alza de la tasa marginal máxima del impuesto sobre la renta a personas naturales del 39% al 41% y el incremento del impuesto sobre los dividendos recibidos por inversionistas no residentes hasta el 30%.

En la presentación de la iniciativa, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la calificó como “un paquete fiscal estructurado y completo”, que responde a la actual coyuntura fiscal que encara el país, marcada por un desequilibrio estructural de las finanzas públicas, lo que constituye un fenómeno que compromete la estabilidad macroeconómica.

El listado de impuestos

En la enumeración del funcionario se detalló que la iniciativa contempla varios capítulos, uno de ellos referente al IVA con al menos 40 medidas, entre ellas subirlo de 5% a 19% a vehículos híbridos; además, fijar el IVA de 19% para ron, aguardiente y otras bebidas alcohólicas (vinos).

También habrá IVA de 19%, permanente, a los juegos de suerte y azar en línea. Y subirá de 5% a 10% en 2026 el IVA de combustibles fósiles, el cual pasará a 19% en 2028.

Ávila añadió que la Dian deberá implementar los mecanismos para gravar las cirugías estéticas, el transporte de valores, el arrendamiento de espacios para exposiciones. Aclaró que no se están gravando los cultos, sino las actividades económicas que estos desarrollan.

El funcionario insistió en las condiciones particulares de inflexibilidades del gasto, por lo que aseguró que esta reforma no solo cubrirá las necesidades fiscales de 2026, sino que se garantice estabilidad en el mediano plazo, por lo que, según afirmó, la reforma será de utilidad para el próximo gobierno y permitirá llenar “el hueco fiscal” derivado del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles), entre otros aspectos.

El jefe de la cartera económica, consultado por el eventual efecto negativo de la mayor carga impositiva en la dinámica económica, sostuvo que, por el contrario, se observará una reactivación toda vez que los recursos recaudados se inyectan a los diferentes sectores.

Sobre una posible negativa del Congreso a aprobar la reforma, el funcionario dijo que esta es una necesidad imperiosa, evitando comentar si se tiene un plan B para enfrentar esa eventualidad.

“Si queremos una senda de sostenibilidad, es necesaria una reforma como la planteada”, enfatizó.

El jefe de la cartera económica comentó que cuando se aplican incrementos significativos del salario mínimo se auguran frenos al crecimiento económico, pero en el actual gobierno eso no ha ocurrido, por lo que desestimó que esta reforma vaya a tener ese tipo de efectos.

En cuanto a los mayores impuestos a los patrimonios altos, el ministro dijo que en este caso los súperricos prefieren quedarse en Colombia y pagar, negando que esos capitales vayan a entrar en fuga por esta propuesta.

Golpe al bolsillo de los colombianos

Desde la presidencia de Fenalco, gremio de los comerciantes, Jaime Alberto Cabal calificó como “aberrante” el proyecto de Ley de Financiamiento presentado por el Gobierno Nacional, el cual “afectará gravemente el bolsillo de las familias, el comercio formal y la estabilidad económica del país”.

“Estamos ante una propuesta que busca resolver el desequilibrio fiscal no con eficiencia en el gasto, sino extrayendo aún más recursos de los ciudadanos y del sector productivo. Esto es insostenible y socialmente injusto”, afirmó el dirigente gremial.

Señaló que el actual gobierno insiste en alimentar un aparato burocrático costoso e ineficiente, proponiendo un presupuesto con un hueco de $26,3 billones. “En lugar de apretarse el cinturón, el gobierno Petro pretende que sean los colombianos quienes asuman el costo de su mala gestión fiscal”, enfatizó Cabal.

Por su parte, Julio César Vera, presidente de Xua Energy, mencionó que el aumento del 94% en el impuesto al carbono, al ajustar el mismo aproximadamente de US$5 a US$10 la tonelada de CO2 emitida, tendrá efectos directos en los precios de los combustibles.

Tal es así que la gasolina tendría un aumento de $168 por galón a los consumidores por este efecto y el diésel o ACPM de $188 por galón, que se suman al aumento del IVA de los combustibles que pasan del 5% al 10% a partir del 1° de enero de 2026 y que significará un aumento adicional a precios de hoy de aproximadamente de $475 por galón en la gasolina corriente y de $257 por galón en el diésel, los cuales serán $856 por galón adicionales en la gasolina corriente a partir de enero de 2027, que suba el IVA a la tarifa general del 19%.

Un aumento escalonado de iva para diésel y gasolina, que sería $475 más cara

Este proyecto introduce cambios significativos en la base gravable y las tarifas del IVA para combustibles. En ese orden, para combustibles en general, incluirá el ingreso al productor o comercializador, más el margen mayorista y minorista, excluyendo el transporte.

Para ACPM, la venta minorista estará excluida. Para gasolina de aviación, será el precio oficial de lista en refinería, más los márgenes de comercialización mayorista y minorista.

Por lo tanto, así quedarían las tarifas escalonadas para el IVA de combustibles:

1°. Gasolina: La tarifa será del 10% para el ingreso al productor en 2026. A partir del 1° de enero de 2027, aplicará la tarifa general (19%).

2°. ACPM: La tarifa será del 10% para el ingreso al productor en 2026 y 2027. A partir del 1 de enero de 2028, aplicará la tarifa general.

3°. Biocombustible de origen vegetal o animal para mezcla con ACPM: Tarifa general a partir del 1 de enero de 2027.

4°. Alcohol carburante para mezcla con gasolina: Tarifa general a partir del 1 de julio de 2026.

Para todos los demás combustibles derivados del petróleo, la tarifa general aplicará desde el 1 de enero de 2026. Algunas cuentas apuntan a que se tendría un aumento de $1.783 por galón en el caso de la gasolina corriente y de $1.274 por galón en el caso del ACPM.

Por apuestas, bingos y tragamonedas se recaudaría alrededor de $1,6 billones

Dentro de las medidas que pretende introducir el nuevo régimen tributario figuran el cobro del IVA en los juegos de suerte y azar, con excepción de las loterías.

De acuerdo con el texto radicado en el Congreso, el impuesto se cobrará en el momento que el usuario realice la apuesta o adquiera el derecho a participar mediante una boleta, formulario, billete o cualquier otro instrumento.

Además, aclara que el responsable de pagar el impuesto será siempre el operador del juego, incluso si este lo hace desde el exterior.

La base para calcular el impuesto dependerá del tipo de juego, es decir tragamonedas, mesas de juego, bingo y otros juegos localizados.

En el caso de los juegos por internet, la base gravable será el valor del depósito que cada usuario realice, dividido entre uno más la tarifa general del impuesto, ya sea en efectivo, transferencias bancarias o incluso criptoactivos, que luego se abonan a su cuenta de jugador.

El Gobierno también precisó que la tarifa aplicada será la general del IVA vigente y que, cuando no exista un documento físico como boleta o billete, el operador deberá emitir una factura o documento equivalente.

Finalmente, el documento aclara que el valor del impuesto no hace parte de la apuesta misma y que este podrá descontarse con otros tributos, según las reglas establecidas.

Sistema financiero tendría sobretasa y pasaría de tributar 35% a 50%

Según se lee en la propuesta, el sistema financiero tendría una sobretasa de 15 puntos, que lo llevaría a un impuesto de renta del 50%.

En particular, esta reforma tributaria buscaba equilibrar la carga impositiva, la cual no se distribuye de manera homogénea debido a la existencia de un amplio conjunto de beneficios fiscales, regímenes especiales para diferentes tipos de zonas francas y zonas económicas especiales, así como para sectores específicos como las industrias creativas, la hotelería, ciertas actividades agrícolas, la construcción, algunos servicios culturales, entre otros, que gozan de tarifas reducidas en el impuesto de renta.

“A pesar de los esfuerzos realizados, aún existe espacio para fortalecer la equidad tributaria entre los distintos sectores económicos. A pesar de los ajustes introducidos por la reforma, las entidades financieras continúan ocupando una posición relativamente favorable en términos de carga efectiva. De hecho, el sector financiero y los bancos comerciales se ubican en la tercera y cuarta posición, respectivamente dentro de las tarifas efectivas de tributación en renta que asumen los distintos sectores económicos”, se apuntó en el texto de la reforma.

Con esta disposición, se estima un recaudo de $1,2 billones en 2026, cifra que alcanzaría aproximadamente $2,9 billones en 2030.

Bebidas alcohólicas tendrán ajuste y la cerveza encarecería hasta 60%

Licores y vinos quedarán gravados con la tarifa de IVA completa. Sin embargo, un 5% de ese dinero se destinará a los departamentos para financiar servicios de salud.

El Ministerio de Hacienda en su proyecto precisó que es necesario ajustar la estructura del IVA y del impuesto al consumo sobre cervezas, licores, vinos, aperitivos y similares, lo que permitiría reflejar un precio que internalice los costos sociales asociados a su consumo.

Es así como se propone se propone simplificar el impuesto al consumo, unificándolo para todas las bebidas con alcohol, sucedáneas e imitadoras.

Particularmente en el caso de la base gravable, significa cambiar de precio de venta al detallista al precio de venta al consumidor para el caso de la cerveza.

Por su parte, para el caso de la tarifa, el componente ad valorem del impuesto al consumo tendría una tasa del 30% y la tarifa del componente específico sería de mil pesos por grado alcohólico por litro.

Por los ajustes, la representante Katherine Miranda estima que la cerveza encarecería 60%.

Petro busca poner a iglesias a pagar impuesto de renta

La reforma tributaria del gobierno del presidente Gustavo Petro propone que las iglesias en Colombia empiecen a pagar impuesto de renta, según quedó consignado en el proyecto de ley radicado.

Las iglesias o confesiones religiosas que obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles, dice la reforma, serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario sobre dichas rentas.

En ese entendido, deberán separar sus ingresos, costos, gastos y patrimonio de las actividades que mantienen el tratamiento de no sujeto al impuesto sobre la renta.

Cifras extraoficiales indican que, hoy, las iglesias generar no millones, sino billones de pesos, que es justamente la operación que el Gobierno Nacional busca grabar.

Según cálculos del economista Salomón Kalmanovitz, las iglesias cuentan con un patrimonio que ronda los $19 billones, cerca del 2% del PIB colombiano. A hoy, el Ministerio del Interior tiene registradas cerca de 8.000 iglesias, las cuales estarían sujetas a pagar el impuesto de renta como propone la tributaria.

Tapar hueco económico de Air-e y más burocracia en el Invima

El proyecto incorpora una contribución especial a favor de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y otra para el Invima.

El texto sostiene que el monto requerido para financiar la operación de las empresas intervenidas por esa dependencia asciende a cerca de $5,36 billones, y solo para Air-e se requieren $5,23 billones, o sea el 97,65% del total.

En el caso del Invima se indicó que se evidencia una clara necesidad de fortalecer el gasto de inversión y de funcionamiento para que la operación de esta entidad en el territorio nacional y que esta se ajuste a la creciente demanda y al apoyo del emprendimiento al que le apuesta el Gobierno Nacional.

Para ello se abogó por fortalecer la capacidad operativa de esa entidad oficial , relacionada con infraestructura tecnológica y física, seguridad de la información, viáticos, tiquetes, insumos, equipos de laboratorio y la vinculación de nuevos funcionarios, entre otros.

Así serán los nuevos impuestos para el cigarrillo, el tabaco y los vapeadores

El impuesto al consumo que se aplica en los departamentos a los cigarrillos, el tabaco y sus derivados tendrá nuevas reglas y tarifas con la nueva reforma tributaria radicada ayer, por el Gobierno de Gustavo Petro.

Según el documento, se entiende por tabaco elaborado todo producto terminado para consumo humano obtenido del procesamiento de la hoja de tabaco, incluidas las presentaciones de Productos de Tabaco Calentado (PTC).

Quedarán excluidos los insumos usados únicamente como materia prima para fabricar productos ya gravados, así como los chicotes de producción artesanal.

El proyecto radicado aclara que por derivados, sucedáneos o imitadores se entienden los aerosoles y dispositivos con o sin nicotina, como los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) y los vapeadores.

Los responsables del impuesto serán los productores, importadores y distribuidores, así como los transportadores y vendedores al detal que no puedan justificar la procedencia de los productos que transportan o expenden.

Para los cigarrillos y el tabaco elaborado se establece en la iniciativa tributaria un componente específico por cajetilla de 20 cigarrillos o por cada gramo de picadura, rapé o chimú, y un componente ad valorem sobre el precio de venta al público certificado por el Dane.

La reforma le aplicará 19% a los espectáculos culturales y deportivos

Los cambios tributarios incluyen ajustes de fondo en el impuesto al consumo, con efectos directos sobre dos sectores muy visibles: el entretenimiento y la industria automotriz.

La idea del Gobierno es ajustar tarifas y fijar nuevos umbrales para reforzar las finanzas públicas, lo que significa que los consumidores sentirán el impacto en boletas y carros.

Una de las novedades más sonadas es que los servicios de esparcimiento, culturales y deportivos pasarán a pagar una tarifa del 19%. Esto incluye conciertos, funciones de teatro, partidos de fútbol y otros eventos similares.

El impuesto se aplicará sobre el valor total de la entrada y cualquier carga adicional. Además, deberá estar claramente discriminado en la factura y reflejado en la lista de precios.

La medida cobija únicamente a los eventos que superen las 10 Unidades de Valor Tributario (UVT), equivalente a $497.990, lo que evita que afecte a actividades más pequeñas o comunitarias.