App que le ayuda a vender su casa y comprar una nueva, prepara su llegada a Medellín
Acasa ayuda a quienes necesitan vender su vivienda actual para conseguir una nueva. Mientras sale comprador, presta la plata para la cuota inicial.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
Vender una casa usada en América Latina puede tardar, en promedio, entre 10 y 12 meses. Por esa razón, quienes necesitan recoger el dinero de la venta para comprar otra vivienda deben postergar la adquisición mientras consiguen un comprador.
Acasa es un emprendimiento colombiano que nació a partir de ese dilema y, según sus creadores, no solo ofrece vender el inmueble en menos tiempo, sino que presta el dinero para la cuota inicial del nuevo. Por ahora, tiene operación en Bogotá y Ciudad de México, y Medellín es la próxima plaza en carpeta.
Esta plataforma hace parte de las 51 starter de Innpulsa, la agencia de innovación y emprendimiento del Gobierno Nacional. Por ende, se perfila como una de las empresas fuertes de la siguiente generación. Además, al configurarse como el vehículo de solución para la gente común, recientemente recibió US$38 millones por parte de inversionistas privados.
Más agilidad en trámites
Eduardo Restrepo, vicepresidente financiero de la plataforma, detalló que un propietario puede registrarse en su página si desea vender su casa. A partir de allí, recibe una valoración previa. Luego, con apoyo de algoritmos, se realiza una peritaje total de la vivienda y se le asigna un precio de mercado para empezar a buscarle oferentes.
El trámite toma 48 horas, mientras que a una inmobiliaria tradicional puede tomarle semanas. Así mismo, explicó el vicepresidente, los usuarios reciben el préstamo que necesitan para la cuota inicial de su nueva casa.
“Nosotros, con la garantía del capital que el propietario ha construido con su primera casa, hacemos el préstamo de la cuota inicial, salimos a vender su primera vivienda, y en el momento en el que se haga, nos repagamos el crédito y el saldo sobrante queda para el propietario”, explicó.
Restrepo, quien además es cofundador de la plataforma, indicó que, actualmente, pueden vender las viviendas en un término de seis meses, “pero hacemos todo lo posible por recortar ese tiempo”.
“Una cosa que es importante —agregó— es que si al cabo de seis meses la casa no se ha vendido, nosotros la compramos. Es decir, garantizamos la venta sí o sí”.
Al ser consultado sobre las variables que tienen en cuenta para valorar las viviendas, contestó que, más allá de los metros cuadrados y la zona residencial, los sistemas de la plataforma evalúan aspectos como cercanías con parques y rutas de transporte disponibles.
Adicionalmente, realizan una simulación financiera del cliente en menos de cuatro horas. Esto, con el fin de entender mejor el perfil de riesgo, toda vez que una parte de su negocio, como se había mencionado, consiste en otorgar el crédito de la cuota inicial.
Mentes detrás de la idea
Eduardo Restrepo relató que son tres los cofundadores detrás de Acasa y todos fueron amigos desde la época de la secundaria.
Comenzaron comprando apartamentos de manera tradicional, los organizaban y los revendían. Durante esa experiencia notaron que el acceso al crédito era difícil en Colombia y retrasaba los procesos de compraventa. Allí vieron la oportunidad que estaba flotando en el mercado y la tomaron.
A poco menos de un año desde su entrada en operación, Acasa ha concretado más de 20 transacciones y, tal como lo resaltó Restrepo, la expectativa para 2022 es aumentar ocho veces esa primera cifra, confiando en el valor agregado de su propuesta (ver Paréntesis).
“Lo que hacemos hoy es ayudar a las personas a cambiarse a su casa nueva antes de haber vendido la anterior. Creemos que el proceso de compraventa debe ser agradable, no difícil y frustrante. Esta es una estrategia transparente, nosotros nos encargamos de todo y el cliente se desentiende”, insistió el empresario.
De acuerdo con datos compilados por Acasa, se estima que hay más de un millón de propietarios de vivienda en Colombia y México que quieren pasarse a una nueva casa y esa oportunidad de mercado combinada podría mover más de US$12.000 millones