Inversiones de los accionistas de grupos Argos y Sura se valorizaban más del 7% tras el desenroque
Pese a que cada acción individual muestra una caída en bolsa; la realidad es que la inversión de cada accionista está repuntando al sumar la participación en los dos conglomerados. Aquí le explicamos con plastilina.
Comunicador Social y Periodista. Reportero en las regiones. Escribo sobre microeconomía y macroeconomía. Disfruto el café, la cerveza artesanal y el rock.
El histórico desenroque entre Grupo Sura y Grupo Argos se terminó de cocinar el pasado fin de semana. Dicho movimiento significó un remezón en el funcionamiento en la Bolsa de Valores de Colombia para las empresas. En la mañana de este lunes, las inversiones de los accionistas se movieron entre un 7,1% y un 9,7% de crecimiento en comparación con el valor del portafolio ante de la separación.
La cuestión es que tras el desenroque, tanto las acciones preferenciales como las ordinarias registraron una caída individual como resultado de la eliminación de esa estructura de participación cruzada. Para el caso de Grupo Argos del 32% y de Grupo Sura del 17%.
Entérese: ¡Histórico! Desenroque del GEA se concretó en la madrugada de este sábado
A simple vista, la lectura apunta a una pérdida para los inversores, pero hay que comprender que dicha contracción solo es un comportamiento natural tras la escisión y, ahora, el capital de cada inversor está repartido en participaciones en las dos compañías.
En palabras sencillas, si antes una persona tenía una participación en Grupo Sura, tras la escisión, pasó a tener títulos también en Grupo Argos (y viceversa).
Las acciones que recibieron
Por esa razón, los accionistas respaldaron esta transacción en las asambleas. Consideraron que los títulos conservarían su valor y, a su vez, diversificaron su portafolio.
Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, explicó: “Todos los accionistas de ambos conglomerados, además de mantener su participación en la compañía de la cual eran accionistas inicialmente, obtienen una participación directa en la otra compañía. Esto quiere decir que ahora la suma del valor de las dos especies representa la inversión de cada accionista”.
Así, los socios de Grupo Argos recibieron de forma directa títulos de Grupo Sura por un valor cercano a $10,8 billones; y los socios de Grupo Sura recibieron $6,3 billones en títulos de la otra holding.
Así se valorizaron las inversiones en Grupo Sura y Grupo Argos
Lo cierto es que los portafolios de los inversores de Grupo Argos ya se valorizaban 9,7% en la mañana de este lunes.
Eso, porque un socio de la holding de infraestructura que tenía 100 acciones de la compañía a corte del 18 de julio de 2025 (antes del desenroque), su portafolio tenía un valor a precios de mercado de $2.480.000.
Sin embargo, con la operación recibió 23 títulos adicionales de Grupo Sura. Eso significó que a corte de las 10:30 de la mañana de este lunes, el capital de ese inversor creció a los $2.720.112 -$1.660.000 de los títulos en Argos y $1.060.000 en Sura-.
Entérese: “Hoy más que nunca el GEA está y estará”: así ven Sura y Argos su histórico desenroque
Bajo esa misma lógica, los socios de Grupo Sura no se quedaron atrás. A corte de las 11:30 de la mañana, un paquete de 1.000 acciones ordinarias pasó de tener un valor de $54.720.000 (antes de desenroque) a $58.588.793, un repunte del 7,1%.
Las apuestas de Grupo Argos y Grupo Sura
Grupo Sura, tras la separación con Argos, reorganiza su enfoque empresarial para centrarse en servicios financieros. Su estrategia se apoya en tres grandes inversiones: Sura Asset Management, Suramericana y el Grupo Cibest-Bancolombia, que es el holding del principal banco del país.
Suramericana buscará diversificar su oferta más allá de los seguros de Autos y Vida, y crecer en salud tanto en Colombia como en otros países como México. En tanto, Sura Asset Management impulsará el ahorro voluntario e institucional, y posicionará a Asulado Seguros de Vida en el mercado colombiano. Por último, Cibest ha anunciado un programa de recompra de acciones por hasta $1,35 billones como uno de sus primeros movimientos estratégicos.
Por su parte, Grupo Argos enfocará su estrategia en consolidarse como un actor clave en el sector de infraestructura en Colombia y América Latina.
Entérese: ¿Para qué sirve la zona binacional que suscribió el Gobierno con Venezuela?
Para ello, destinará inversiones por más de $40 billones en áreas como materiales de construcción, energía y concesiones, incluyendo aeropuertos, vías y proyectos inmobiliarios.
“Nos proyectamos como una organización más simple, ágil y especializada, con una estructura de propiedad democratizada en más de 40.000 accionistas. Este nuevo esquema societario refuerza nuestra capacidad para atraer capital, acceder a mercados internacionales y ejecutar la ambiciosa estrategia de crecimiento con visión de largo plazo en la que hemos venido avanzando”, anotó Velásquez en una carta a los socios.
En el negocio de concreto, Cementos Argos se prepara para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento tras vender su participación en Summit Materials, lo que le generó ingresos por $12 billones.
Actualmente, esos recursos están invertidos en dólares en Estados Unidos, aunque parte de ellos podrían ser reinvertidos en ese país mediante una plataforma exportadora en el Caribe.
Celsia, filial del grupo en el sector energético, trabaja en la expansión de su portafolio de energías renovables. Odinsa, la división encargada de concesiones, proyecta inversiones significativas que superarían los $20 billones, siempre que los proyectos sean aprobados. Entre las iniciativas se destacan El Dorado Max, para ampliar el aeropuerto de Bogotá, el nuevo aeropuerto de Cartagena y la extensión del Túnel de Oriente en Antioquia.