Economía

¿Qué compra la pequeña empresa?

En el segundo trimestre del año la producción de las pymes se redujo, según cifras de Acopi.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

03 de septiembre de 2019

El dato de crecimiento económico en el segundo trimestre del año de un 3 %, reportado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), contrastó con la caída que observaron en su producción las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), durante ese periodo.

Y es que según la Encuesta de Desempeño Empresarial de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), entre abril y junio la producción de las mipymes se redujo un 3 %, al bajar de 34 % en el segundo trimestre de 2018 a 31 % en el mismo lapso de este año.

Andrés Langebaek Rueda, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, recordó que durante el segundo trimestre del año el sector industrial apenas creció un 0,6 % frente al 4,6 % observado en el mismo período del año pasado.

“Lamentablemente el país se suma así a los pobres resultados que se observan en la actividad manufacturera mundial que, a raíz entre otros factores, de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, se ha constituido en el principal factor de desaceleración global”, mencionó.

Crece la inversión

Pese al descenso en producción, la encuesta de Acopi muestra que la inversión de las mipymes se incrementó frente al mismo periodo en el 2018, pues aumentó de 30 % a 31 %. No obstante, esa variación ligeramente positiva aún se evidencia un alto grado de estancamiento para que los empresarios aumenten capital.

Para Rosmery Quintero, presidenta del gremio, se requiere más iniciativas para fortalecer el financiamiento de las empresas, y la formación para que estas puedan optimizar sus recursos.

Pero, ¿en qué están invirtiendo estas empresas? “Se destaca que el 28 % lo hizo en nueva maquinaria y equipo, el 24 % en mejora de la infraestructura, el 17 % en capacitación de personal, y el 12 % en nueva infraestructura”, se lee en la encuesta (ver gráfico).

Quintero añadió que la percepción de los empresarios hacia la adquisición de nueva tecnología permaneció constante (14 %). “Esto nos hace ver que el sector privado entiende que la clave para mejorar los procesos está en la adopción de tecnologías disruptivas, pero carece de recursos gestionar esta adquisición”.

Sobre las fuentes de financiación más utilizadas por en el segundo trimestre del año figuran: la reinversión de utilidades, créditos bancarios, recursos propios, leasing, microcréditos, y programas del gobierno (ver Paréntesis).

El pasado viernes durante el Congreso Nacional Mipyme, realizado por Acopi en Barranquilla, Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades, anunció que este tipo de sociedades podrán acceder a más créditos con el uso de nuevas garantías, a través de lo que se conoce como garantías mobiliarias.

“Con este mecanismo las pymes podrían tener un mayor acceso a crédito al utilizar como garantía o colateral, por ejemplo, su maquinaria u otros bienes muebles de trabajo. Si bien esta figura existe desde 2013 en la ley 1676, en la práctica, se ha quedado en el papel”, explicó el funcionario.

Comentó que en octubre próximo se abrirá la convocatoria para trabajar esta iniciativa con tres bancos del país, inicialmente, a fin de desarrollar el modelo operativo, técnico, legal y financiero que permita hacer realidad este modelo de financiación que, en una primera fase, contempla el otorgamiento de 450 créditos a empresarios que utilicen esta garantía.

Expectativas a diciembre

De cara a lo que resta del año, el 57 % de los empresarios espera que la producción aumente, pero se declararon prudentes en cuanto a próximas inversiones y la generación de puestos de trabajo.

Un 42 % respondió que espera incrementar las inversiones, el 48 % dijo que mantendrá el nivel actual y un 10 % reconoció que la disminuirá. En lo referente a empleo, un 47 % espera aumentar su planta de personal, un 46 % espera mantenerlo y el restante 7 % cree que rebajará.

Desde el Ministerio del Trabajo se destacó la creación de 178.844 empresas en el primer semestre del año, de las cuales, el 99,7 % son microempresas lo que, según esa cartera, significa que las personas están orientadas a crear su propio empleo y a conformar su empresa.