Los $16,8 billones se ponen de moda
La apertura de la feria Colombiamoda sirvió para insistir en este objetivo de ventas del sector, fijado para 2032.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Multiplicar por 5 o más las exportaciones es una de las tareas que tiene la cadena fibra-textil-confección-diseño-moda colombiana en los próximos 13 años. La intención es que las ventas al exterior de estas actividades que alcanzan 1.000 millones de dólares superen los 5.300 millones, unos 16,8 billones de pesos a la tasa de cambio actual (3,177.76 pesos).
Así lo estimaron el presidente Iván Duque y el ministro de Comercio José Manuel Restrepo, quienes encabezaron ayer la inauguración de Colombiamoda 2019, en Plaza Mayor Medellín (ver Paréntesis).
Para el mandatario ha sido clave la política tributaria para impulsar esta actividad. “Hasta hace dos años este sector estaba muy aporreado por la carga impositiva. Tasas efectivas de tributación hasta del 70 %, dependiendo del tamaño de las empresas. En once meses hemos logrado bajar la tasa nominal de renta y facilitamos el descuento del 100 % del IVA, que se invierte en bienes de capital”.
Motor del empleo
Para el ministro Restrepo, otro factor esencial en la obtención de las metas trazadas será la firma del pacto para el sector moda y confecciones, el próximo 5 de agosto.
La apuesta, según el funcionario, será incrementar la productividad y por ende la generación de puestos de trabajo y las ventas al extranjero, en unas actividades que ocupan entre 600.000 y 700.000 personas en el país.
“Lo que hemos identificado como cuellos de botella es que hay dificultades en productividad, en flexibilidad laboral e innovación. Lo que intentamos es definir unos planes de acción para resolver estos problemas”, mencionó.
Otro de los propósitos del gobierno es que este sector se enganche a la Cuarta Revolución Industrial y aproveche los avances tecnológicos para modernizarse y ser más competitivo.
Sin embargo, antes del acto inaugural de la feria, el ministro lideró un conversatorio organizado por la Cámara de Algodón, Fibras, Textil y Confecciones de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en el que algunos de los participantes expusieron inquietudes sobre los altos costos de los servicios de energía y alcantarillado o los problemas para acceder a la financiación para adoptar las nuevas tecnologías.
Frente a esos cuestionamientos Restrepo expresó: “Los sueños no dejan ver que hay preocupaciones de corto plazo, y de ahí la importancia del pacto que identifica los cuellos de botella de corto y mediano plazo y sobre eso tenemos que seguir trabajando”.
Nuevas investigaciones
Frente a los señalamientos de dumping (práctica comercial de vender a precios inferiores al costo) que constantemente hace el sector confeccionista por el ingreso de prendas asiáticas al mercado nacional, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, reveló que se están ejecutando averiguaciones contra una serie de productos de China y Bangladés.
“Se trata de evaluar el comportamiento de las importaciones de pantalones, camisetas, vestidos de hombre y de dama y suéteres de esos orígenes, con la intención de iniciar de oficio una investigación antidumping que podría concluir con el establecimiento de una defensa, de comprobarse que hay una competencia desleal”, declaró Pineda.
La investigación se podría prolongar por los próximos tres meses, habría 60 días más para practicar las pruebas, por lo que la decisión final se estaría tomando hacia finales de este año.