Asignación del espectro muestra primeros avances
La coyuntura no cambia la meta de MinTIC de conectar 3.658 nuevas localidades en cinco años.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.
¿Para qué se hacía una subasta del espectro en diciembre del año pasado? El objetivo, explicaba la entonces ministra TIC, Sylvia Constaín, era abrir nuevas autopistas de una infraestructura “invisible” que mejore la conectividad en el país.
El proceso que tuvo, y aún genera discrepancias entre sus participantes, marcha en los tiempos que se preveían, de acuerdo con la actual jefe de la cartera, Karen Abudinen.
Con la subasta fueron tres carriles los que se pusieron a la disposición de oferentes: los de 700 MHz, 1.900 MHz y 2.500 MHz. Sin embargo, solo recibieron ofertas la primera y tercera banda. Los protagonistas, Claro, Tigo y Partners, un actor entrante al sector.
Según explicó Jorge Bravo, director de la consultora Digital Policy and Law, “la banda de 2.500 MHz es ideal para banda ancha en ciudades densamente pobladas. Provee calidad y velocidad para usuarios intensivos de tabletas y teléfonos inteligentes”.
El experto aclaró que la correspondiente a 700 MHz hace parte de un segmento que opera más en función de cobertura; por eso esta apertura generaba un símil con la infraestructura: porque posibilita la conexión en regiones apartadas a menor costo, en tanto implica invertir en menos antenas para llegar a más territorios.
¿Y en qué van? De acuerdo con Abudinen, los operadores que resultaron beneficiados “hasta la fecha nos han presentado el plan y cronograma de trabajo para el despliegue de las localidades que corresponden a los permisos para la banda de 700 MHz, Partners y Tigo. Próximamente, el 3 y 11 de agosto, debemos recibir los restantes. De manera que los operadores siguen cumpliendo con los compromisos y tiempos establecidos”.
Esto teniendo en cuenta que en el proceso de oferta de espectro, Claro se adjudicó 20 MHz en la banda de 700 MHz y 30 MHz en la de 2.500; Tigo se llevó 40 MHz en la de 700 MHz y Partners tuvo la mejor oferta en 20 MHz en el espacio de 700 MHz y 30 más en el de 2.500 MHz, pero renunció a un bloque de 10 MHz de esta última franja. El otro participante de esta puja fue Telefónica, pero no salió ganador en ninguno de los procesos (ver Gráfica).
Con esto, la subasta partió de un modelo en el que se buscaba no solo recolectar cierta suma de dinero, sino que los actores se comprometieran a involucrar nuevas comunidades por medio de sus redes. Por lo pronto la meta es que para mayo del próximo año colombianos de 954 localidades ya estén en capacidad de disfrutar de este servicio en sus viviendas.
Avances de los operadores
Con tres operadores que tienen nuevas autopistas para distribuir sus servicios, de acuerdo con la explicación de Bravo, y con el balance de los operadores, ya deben sentirse las primeras mejoras en las telecomunicaciones, tanto en cobertura como en disponibilidad de espacio para que se muevan estas ondas. Es decir, ya debería sentir que su internet navega mejor.
Tigo fue el primero en anunciar el inicio del “despliegue comercial en la banda de 700 MHz y el primero en utilizar los dos bloques de espectro que le fueron asignados por el MinTIC en la subasta de 2019”, desde abril de este año.
Además, la compañía confirmó a EL COLOMBIANO que “en tres meses, con la contingencia por la pandemia se ha realizado el despliegue en la banda de 700 en 100 municipios de Colombia”. Con esto, en territorio antioqueño se han visto desarrollos en el área metropolitana, Oriente cercano y Occidente.
Así, hasta el momento, la compañía asegura que ya son más de 1,2 millones los usuarios que se han conectado a su banda de 700 MHz, con lo que, por ejemplo en junio, 9 % del tráfico se movió por este espacio.
“Esto quiere decir que diariamente cursaron alrededor de 37 TeraBytes de datos en esta banda, lo que equivaldría a visualizar cerca de 6.314 películas diarias de dos horas en una plataforma de streaming en HD”, explicó la empresa dirigida por Marcelo Cataldo.
Por su parte, otro de los operadores que salió avante en este proceso, Claro, manifestó que “en estos últimos meses hemos fortalecido nuestra red con el único propósito de mantener a Colombia conectada”, en voz de su presidente Carlos Zenteno.
Este agregó que “desde abril pasado realizamos de manera exitosa el despliegue de los tres bloques de 2.500 MHz, que alcanzó las ciudades capitales y más de 800 municipios del país, completando 70 MHz dedicados a la tecnología de 4G y 4.5G”.
Frente a los bloques obtenidos en la banda de 700 MHz, Claro señaló que se encuentran en la implementación de una primera porción de 10 MHz de este segmento.
EL COLOMBIANO consultó con Partners sobre los avances de la firma en este aspecto, pero este operador entrante no brindó información al respecto.
¿Y el virus?
El Ministerio ha sido claro en que se hará una supervisión constante para que se mantenga el cumplimiento de los plazos hasta que se concluya este desarrollo.
Sin embargo, los empresarios sí han sentido la propagación de la pandemia como un obstáculo al momento de emprender acciones con respecto a esto.
Por ejemplo, Tigo afirmó que “el impacto por la contingencia generada por la pandemia afectó los cronogramas de trabajo y, en algunos casos, las importaciones de elementos necesarias para completar el despliegue”.
En el mismo sentido, Claro manifestó problemas al momento de dar mayores avances a su propuesta en la banda de 700 MHz: “En cuanto al despliegue de la red rural en las primeras 280 poblaciones con frecuencia 700 MHz, estamos retomándolo conforme regresan las actividades en el país debido a la imposibilidad de movilizarnos a esas zonas del territorio nacional”.
No obstante, ambas empresas fueron enfáticas en que mantienen firme su propósito de conectar más gente gracias a las asignaciones ganadas en la subasta del año pasado.
Metas finales
El objetivo del Ministerio es “conectar las 3.658 localidades dentro de los primeros cinco años y modernizar las redes existentes a tecnología 4G dentro de los primeros cuatro años, para que el Internet cada vez sea más rápido”, indicó Abudinen.
Para el caso de Antioquia se estableció un total de 288 localidades, ubicadas en 64 diferentes municipios, entre los que se encuentran Abejorral, Ituango, Turbo, Caucasia, Tarazá, Cacéres, Dabeiba, San Carlos, Santafé de Antioquia y Zaragoza.
El cronograma dicta que para el primer año deben completarse los procesos de 47 localidades. Para el segundo, se espera que se añadan otras 39 a la conectividad del país. El tercer año es en el que se prevé que haya un mayor número de puntos beneficiados en el departamento: 115. Con esto, las restantes se distribuyen de la siguiente manera: 61 para el cuarto año y 26 para el quinto.
“Con la ampliación de cobertura de banda ancha móvil, los usuarios de los operadores que fueron ganadores en la subasta podrán experimentar una navegación en Internet mucho más rápida, aumentará la calidad del servicio móvil y por lo tanto se generarán las condiciones necesarias para que estas regiones apartadas cuenten con acceso a servicios y herramientas tecnológicas de última generación, con las que podrán impulsar su desarrollo y progreso”, acotó Abudinen.
Cabe resaltar que este camino ha dado pie a múltiples desencuentros entre los participantes de la subasta y en algunas circunstancias de estos con el Ministerio, como lo fue la ya mencionada renuncia de Partners a un bloque que había sobreofertado o la denuncia presentada por Claro en la que señala irregularidades en los tiempos en los que se mostró interés por Avantel (ver Recuadro).
Teniendo como base el Boletín Trimestral de las TIC actualizado al cuarto semestre del año pasado, Colombia había llegado a los 30,9 millones de accesos a internet móvil, es decir, 3,5 millones más que lo registrado para el último cuarto de 2018.
En cuanto a proveedores, Claro se mantenía como el de mayor relevancia con un total de 17,2 millones de estas conexiones, seguido por Movistar, con 6,9 millones, y por Tigo, con un total de 4,7 millones. Operadores como Avantel, Virgin, ETB, Móvil Éxito, Flash Móvil y Suma Móvil se encontraban por debajo del millón para dicho reporte.