Los compromisos del sector financiero para apoyar el desarrollo de Colombia
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
En la apertura del segundo día de la 55 Convención Bancaria, el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, destacó los avances de la banca en la pandemia y señaló los retos y habló de los compromisos que el sector asumirá para seguir desempeñando “un rol fundamental en materia de crecimiento económico y desarrollo social”.
En su balance sobre los avances y retos del sector financiero, el presidente de Asobancaria resaltó la transformación digital del sector y los esfuerzos de las entidades para aumentar la oferta de productos como los depósitos de bajo monto, los créditos 100% digitales, las cuentas de ahorro de trámite simplificado e impulsar la masificación de los medios de pago electrónicos, fundamentales para reducir el sobreuso del efectivo.
Gómez también habló sobre la aceleración que ha tenido la inclusión financiera, pero indicó que, a pesar de que el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero alcanzó el 87,5%, superando así la meta del 85% establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, todavía se debe trabajar en el uso de los productos.
Mypimes y financiamiento rural
En materia de profundización financiera, que bordea el 51% del PIB, se deben hacer mayores esfuerzos para dinamizar segmentos que presentan rezagos como el rural, el de MiPymes y el hipotecario.
Sobre el financiamiento rural, el panorama, aunque retador, es promisorio, debido al crecimiento de la cartera del sector agropecuario en la última década y al aumento del acceso a productos financieros en municipios rurales (alcanzó en 2020 el 69%).
Del lado de las MiPymes, el presidente de Asobancaria señaló que se debe trabajar en resolver temas como la carencia de información estadística de estas empresas, la falta de conocimientos financieros y de apropiación tecnológica de los empresarios, y las dificultades para ofrecer garantías idóneas.
“Vamos a trabajar en la construcción de modelos de scoring con base en información alternativa y complementaria, promover productos como el leasing y el factoring, fomentar el uso de garantías mobiliarias e identificar las barreras institucionales para el uso del redescuento por los intermediarios del microcrédito”, apuntó Gómez.
Cartera hipotecaria y ciberseguridad
El presidente de Asobancaria hizo un llamado para que se busquen fuentes que garanticen la sostenibilidad de los programas de financiación de vivienda que se han ejecutado desde la banca y que han sido liderados exitosamente por el Gobierno Nacional.
Además, pidió la flexibilización de algunas medidas normativas como la imposibilidad de que la relación cuota a ingreso en el segmento No VIS llegue a 40% de los
ingresos. “De superarse este obstáculo, que consideramos no supone un riesgo para el otorgamiento de crédito, se dinamizaría el segmento de vivienda de ingresos medios”, añadió.
Por otro lado, frente a qué está haciendo el sector en materia de ciberseguridad, Gómez ofreció un parte de tranquilidad a los usuarios, pues solo $5 de cada $100.000 transados en el sistema se ven asociados a delitos cibernéticos; y agregó que “sabemos que debemos continuar robusteciendo nuestros sistemas de respuesta ante incidentes cibernéticos, construir un ecosistema de datos abiertos, e implementar la cédula digital y la biometría facial”.
Finalmente, luego de escuchar a los precandidatos presidenciales en el primer día de la Convención, el presidente de la asociación pidió que las propuestas y discusiones se den de manera respetuosa e incluyente, “a la vez que reiteramos nuestro compromiso para seguir impulsando el crecimiento sostenible y el bienestar del país, acompañando al próximo gobierno en este propósito”.