Sin el café, exportaciones a julio habrían caído 4,6%
La observación es de los investigadores económicos de Corficolombiana, quienes destacan que el grano ha recuperado el carácter estratégico en el comercio exterior.
Tras ser un sector esencial para el desarrollo económico del país durante la mayor parte del siglo XX, el café fue perdiendo protagonismo de manera paulatina, tanto por un menor nivel de actividad como por el auge de otros commodities o materias primas.
No obstante, los analistas económicos de Corficolombiana, encabezados por César Pabón, resaltaron que los últimos años han marcado un punto de inflexión.
El año anterior la producción cafetera aumentó 23,4%, y en lo corrido de 2025, a agosto, acumula un crecimiento del 9,9%.
Solo en los últimos tres meses de 2024 el valor de la producción trimestral alcanzó su nivel más alto desde 1995. Este repunte ha sido impulsado por condiciones climáticas favorables, un aumento en la productividad y una mejora en los precios internacionales.
Como resultado, el valor de la cosecha en 2024 alcanzó un máximo histórico.
Dinámica de las exportaciones de café colombiano
El año pasado, las exportaciones cafeteras sumaron US$3.393 millones, con un crecimiento de 22%. Este desempeño se explicó tanto por el aumento del 13% en el volumen exportado, que alcanzó 647.962 toneladas métricas, como por el incremento del 8% en el precio implícito de exportación, que reflejó el valor promedio por tonelada enviada al exterior.
De esa manera, las exportaciones de café han mantenido su buen desempeño en 2025, asociado al comportamiento favorable de los precios internacionales.
Entre enero y julio, el valor exportado aumentó 81% anual, impulsado principalmente por un crecimiento de 65% en las cotizaciones internacionales y, en menor medida, por un incremento de 13% en los volúmenes enviados al exterior.
Este desempeño elevó la participación del café en la canasta exportadora colombiana al 11%, frente al 7% en 2024, su mayor nivel en más de dos décadas.
“La relevancia de este resultado se refleja en que, aunque crecieron 0,6% en el acumulado enero–julio de 2025, las exportaciones habrían caído 4,6% si se excluyera el café, lo que confirma el papel que ha tenido el sector en la balanza comercial”, anotaron los investigadores de Corfi.
En el caso de Antioquia, durante el segundo trimestre de este año el café duplicó sus exportaciones gracias a un mayor precio internacional y aumentó su participación en el total a cerca del 10,0%.
Si bien hubo un crecimiento en volumen, la mayor parte del resultado favorable se explicó por los altos niveles en la cotización externa, influenciada por las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam que limitaron la oferta global, así como la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos y un mayor consumo mundial.
Para consolidar el buen momento del sector cafetero es necesario aprovechar las oportunidades en comercio exterior, aumentar la productividad y reducir la dependencia de la rentabilidad del sector a la volatilidad de precios internacionales.