Economía

Gobierno Petro tiene $1,9 billones en caja, que solo “cubren dos días de operación”: ¿por qué se quedó sin plata?

La disponibilidad de caja de la Nación cayó a $1,9 billones, el nivel más bajo del que se tenga registro, encendiendo alertas fiscales y de confianza.

hace 11 horas

El más reciente reporte de saldos del Tesoro Nacional en el Banco de la República encendió las alarmas: el 8 de agosto, la caja de la Nación se desplomó hasta $1,8 billones, su nivel más bajo registrado.

Para dimensionarlo, la disponibilidad promedio suele rondar los $12 billones, lo que significa que hoy el Gobierno tiene casi $8 billones menos que la media histórica.

Puede leer más: Banco de la República transferirá recursos a la Nación en 2025 equivalentes a una reforma tributaria

En plata blanca, esos $1,9 billones son lo único que tiene el Estado para cubrir pagos inmediatos, como salarios de funcionarios, pensiones, contratos en ejecución y demás compromisos del día a día.

El equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá precisó que esta cifra se debe al movimiento que se da en medio de las operaciones de crédito público en las que ha sacrificado caja para acumular títulos de deuda pública, dólares y demás activos para sus operaciones de manejo de deuda

Además, aunque agosto es el segundo mes de menor gasto diario del Gobierno, la mediana es $0,88 billones ajustado a pesos en 2025, “los recursos disponibles escasamente cubren dos días de operación”, alertó el equipo de investigación.

Además lea: Subida del salario mínimo a inicios de año sí le ha pegado duro a la inflación: gerente del Banco de la República

Estrategias de deuda que drenaron la caja de la Nación colombiana

De esta manera, la caída no fue accidental, como lo precisó Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, el Gobierno ha sacrificado liquidez para acumular otros activos, dentro de su estrategia de manejo de deuda.

Por eso, el presidente de Anif, José Ignacio López, explicó a La República el dilema. “El Gobierno ha venido usando estrategias en las que compra títulos, es decir, no tiene pesos, sino papeles que él mismo ha emitido. Pero esos títulos no se pueden usar para pagar obligaciones como los salarios de maestros o la justicia”.

Las cifras recientes ilustran el desplome: el 23 de julio la caja llegó a $21,3 billones, pero arrancó agosto en $6,3 billones y en solo una semana se redujo $4,5 billones.

Entre el 6 y el 7 de agosto había $4 billones, y tras el festivo, el 8 de agosto, el saldo quedó en $1,9 billones, un gasto de $2,1 billones en un solo día.

Una señal de alerta fiscal para las finanzas de Colombia

El exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo Abondano, advirtió que se trata de una alerta seria.

Tener apenas $1,9 billones en caja, muy por debajo de los niveles históricos de entre $20 y $25 billones, enfrenta al Estado al riesgo real de incumplir compromisos financieros cotidianos, lo que podría afectar la confianza en la gestión fiscal”.

Conozca más: CARF advierte que la deuda de Colombia se acerca a su límite histórico: 64,3% del PIB

El panorama es aún más preocupante al comparar con el año pasado, cuando el 8 de agosto de 2023 había $12,3 billones en caja. Hoy, los depósitos cayeron 84,5% en solo 12 meses.

A corto plazo, se espera un respiro gracias al recaudo del impuesto de renta en los próximos meses. Sin embargo, la foto actual es crítica, si no entrara un solo peso más, lo disponible alcanzaría apenas para un día y medio de operación del Estado.

El economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, advirtió a La República que la sequía de caja puede impactar la percepción de riesgo en los mercados.

En la medida que los inversionistas vean que el Gobierno tiene la caja muy seca, pueden cobrarle una prima por liquidez, lo que encarece la financiación”.

Lea también: MinVivienda dijo que suspensión de subsidios de Mi Casa Ya fue por el hundimiento de la tributaria, ¿tiene sustento?

El Plan Financiero del Gobierno prevé cerrar 2025 con $20 billones disponibles, pero esas cuentas incluyen depósitos en otras divisas y títulos que no se pueden usar de inmediato para cubrir gastos corrientes.

Aunque el asunto suene lejano, la persistencia de esta fragilidad fiscal termina golpeando a los ciudadanos. César Pabón, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, lo explicó con claridad: “Esto se traduce en altas tasas de interés en los créditos de largo plazo, en bajo nivel de inversión, y en consecuencia puede afectar el empleo y limitar la superación de la pobreza”.

Lea más: Gobierno Petro dice que no es “gastón”, pero tendría el déficit fiscal más grande de este siglo

En otras palabras, la sequía de caja no solo preocupa a inversionistas y técnicos, también puede sentirse en la economía real con menos empleo, menos inversión y un costo del crédito más alto.