Comfama se une a los propósitos de la Misión Rural
Como parte de la Gerencia Social, Comfama trabaja en una oferta ideal que lleve desarrollo rural.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Los modelos productivos viables son los vehículos que generarán bienestar en el campo colombiano, de cara a la construcción de una paz sólida y permanente.
Esa es la consigna que tiene la Misión Rural de Colombia, encabezada por el exministro y actual catedrático de la Universidad de Columbia (E.U.) José Antonio Ocampo, quien estuvo en la ciudad invitado por Comfama en la cátedra rural de gerencia social, presentada el miércoles a 70 empresarios que se reunieron en la sede Ciudad del Río de Comfama.
Para el exministro de Hacienda y Agricultura es claro que las comunidades deben ser gestoras de su desarrollo, donde el Gobierno solo acompaña y complementa iniciativas. “Actores como las cajas de compensación deben ser promotoras de estas iniciativas en el campo, acompañando con su oferta de servicios los trabajos de alto impacto para las comunidades rurales colombianas”.
Si bien es una estrategia de largo aliento lo que se quiere en el país, porque mira a los próximos 20 años, es un modelo que pretende llevar igualdad al campo, cerrando brechas y ahí es donde se insertan las cajas de compensación, las ONG o empresas privadas en general.
En el caso de Comfama, esta se moviliza desde ya en el propósito de generar más equidad, más inclusión social y nuevos modelos productivos desde su portafolio de servicios, según explicó su directora María Inés Restrepo.
La discusión se ha planteado sobre quién es el que construye desarrollo y paz en el campo, precisamente ahí es donde las cajas de compensación se han cuestionado sobre su participación allí.
“Temas como el desarrollo de competencias, educación para los niños, vivienda digna y recreación, son algunos de los beneficios para 76.861 empresas afiliadas en los 125 municipios de Antioquia, pero el reto es fortalecer el portafolio para consolidar el desarrollo rural”, agregó la directora.
La idea es descentralizar procesos para generar una mayor integración para el progreso rural, donde la gerencia social hace parte de estas decisiones estratégicas.