Economía

Capitalismo consciente, una mirada sostenible de los negocios

27 de octubre de 2021

¿Hay que repensar el modelo capitalista? La respuesta es sí. Por lo menos son miles los empresarios y expertos que lo piensan así.

Algunos de ellos se reunieron en el foro “Capitalismo consciente, una nueva forma de hacer empresa”, organizado este miércoles por EL COLOMBIANO, con el apoyo de Comfama, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Primax y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Entre quienes lo analizaron estuvieron David Escobar, director de Comfama; Santiago Londoño, gerente general de Haceb; Matthieu Tenenbaum, presidente y director general de Renault-Sofasa, y Ana María Osorio, coordinadora nacional de Sostenibilidad en la Universidad Pontificia Bolivariana.

También estuvo presente Thomas Eckschmidt: cofundador y CEO de CBJ Conscious Business Journey y quien es consultor en implementación de los fundamentos del capitalismo consciente.

Fue este último experto quien recordó que este modelo económico debe empezar desde los líderes, que deben animar a sus colaboradores a aplicar los principios de capitalismo consciente y trasladarlos a consumidores y proveedores.

¿Cuáles son esos principios? Pensar que se puede hacer algo mejor, analizar quiénes pueden ayudar en ese propósito, hacer de este una estrategia corporativa y cuidar y estimular a los colaboradores para que se comprometan con el modelo y lo tengan en cuenta en todas sus acciones y con todos los stakeholders (grupos de interés).

“El líder tiene que estar preparado para escuchar, la gente nos habla todo el tiempo. Por ejemplo, cuando alguien pone una queja está diciendo que cree en nosotros, cree que podemos hacer un cambio”, asegura Eckschmidt.

Escobar, de Comfama, dijo por su parte que las organizaciones están ante un reto superior.

El líder de la caja de compensación contextualizó que desde mediados del siglo pasado el capitalismo “cogió mala fama” por cuenta de personas que priorizaron las utilidades como foco de sus organizaciones, más allá del bienestar.

Pero, por el contrario, “las empresas son organizaciones sociales porque están destinadas a crear valor para el mundo y recibir valor, y los líderes tienen que verse a sí mismo como líderes sociales que transforman a la sociedad”, analizó Escobar.

De su lado, Mauricio Facio Lince, gerente de la estrategia de Economía Circular para Antioquia, recordó que migrar hacia un nuevo modelo capitalista no depende exclusivamente de las empresas.

Los consumidores tendrán también un rol fundamental y es allí donde entra a jugar el consumo consciente, agregó.

Según Facio Lince, la mejor manera de ejemplificarlo es mediante la economía circular, que se basa en un consumo más sostenible, con ciclos técnicos de reutilización y aprovechamiento de desechos.

Al final, la gran conclusión es que las empresas que en el futuro quieran diferenciarse y generar valor agregado deberán apostarle al capitalismo consciente y no solo como un principio que se quede en una presentación de Power Point o un cartel, sino que se impregne en cada ramo de la organización.

A ojos de los expertos que participaron en el foro, Haceb, Renault y Enka son algunos grandes ejemplos de este mecanismo económico.