La fórmula del MinTIC para revivir cláusulas de permanencia en celulares
El ministro David Luna precisa paso a paso cómo concibe esta figura, luego de retomar un debate que pesa sobre el bolsillo de todos los colombianos.
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) celebra que desde el viernes pasado ya no hay ningún colombiano atado a las cláusulas de permanencia de los contratos de telefonía móvil, luego de que se cumplieran dos años de vigencia de la Resolución 4444 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).
La norma puso fin a las ventas que condicionaban la prestación del servicio a la compra de un equipo subsidiado por el operador, a cambio de mantener la suscripción por un periodo de 12, 18 o 24 meses, en la mayoría de los casos, hasta que se terminara de pagar el valor del equipo. De paso, se buscó desconcentrar el mercado de telecomunicaciones, en que la mayoría de celulares los importaba el operador declarado dominante (Claro), lo que no ha cambiado mucho.
Aún así, se destapó el valor real de los celulares, hubo una mayor oferta en el mercado nacional, las grandes superficies del comercio minorista (retail) entraron a la competencia y se abrieron opciones de descuento y financiación para los usuarios.
Pero, coincidiendo con una fuerte devaluación del peso frente al dólar, se redujo la demanda de equipos de alta gama (tecnología 4G) y las autoridades evidenciaron un aumento del contrabando técnico (subfacturación) en celulares de media y baja gama. Además la cartera de los operadores aumentó ante retrasos de los usuarios en pagar sus equipos, sin poderles suspender el servicio.
En ese contexto, el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), David Luna Sánchez, desde marzo pasado puso sobre la mesa el debate de restablecer las cláusulas de permanencia como tercera opción a comprar de contado o financiado.
La sola posibilidad ya enfrenta a comerciantes y operadores. De una parte, Guillermo Botero, presidente de Fenalco, afirma que es un despropósito volver a atar a los usuarios, cuando sin permanencias mínimas han sido los más beneficiados: “cuentan con transparencia en los precios, con posibilidad de portabilidad de número, equipos con doble sim card, con una mayor variedad de productos y mayor acceso a 4G, no obstante el aumento de precios de los equipos como consecuencia de la devaluación”.
Desde la otra orilla, el vicepresidente de TigoUne, Marcelo Cataldo, asegura que las cláusulas de permanencia son una opción adicional para acceder a mejor tecnología en un escenario en que el dólar elevó su tasa de cambio de 1.800 pesos (2014) a los 3.000: “acabar con las cláusulas de permanencia no ayudó a equilibrar el mercado, pero sí se restringió la posibilidad a muchos usuarios de acceder a un teléfono de alta gama que si de contado vale 3 millones de pesos, financiado puede subir a 4 millones. Así que las cláusulas pueden ser una opción adicional, válida y necesaria”.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el ministro Luna precisó que la opción de restablecer las cláusulas de permanencias es por ahora una posibilidad, que no se repetirán errores y lo que llegue a decidirse será en función de los usuarios.
¿Qué tan viable es que se revivan pronto las cláusulas de permanencia?
“Este es un debate que se abre pero tiene tiempos extensos. Si el dólar nos hace una buena jugada en próximos meses, la discusión no tendrá que seguirse dando. Incluso, ni siquiera el tema estuvo previsto en la agenda regulatoria que determinó la CRC para 2016, la cual no es usual que se modifique durante el año”.
Entonces, ¿cuándo se daría ese potencial cambio de regulación?
“Analizamos qué tan viables son las propuestas para modificar la agenda regulatoria. Encargué un estudio a la CRC sobre el comportamiento y penetración de cobertura 4G móvil, sobre todo en la base de la pirámide. Bajo ninguna circunstancia tomaremos una decisión, si es que se toma, que afecte la autonomía del usuario y debe tener varias opciones, en el eventual caso que esta propuesta prospere”.
Hay críticos que dicen que se busca revivir las cláusulas de permanencia para alcanzar, con un dólar caro, la meta de 27 millones de conexiones del Plan Nacional de Desarrollo. ¿Qué les responde?
“Para 2010, cuando asumió el presidente Santos, teníamos solo 2,2 millones de conexiones de banda ancha de internet (fijo y móvil) y para el cierre de 2015 ya estábamos en 12,43 millones. Obviamente llegar a 27 millones de conexiones no es fácil, pero se debe medir la eficiencia tecnológica, pues la meta se puede cumplir con conexiones 2G y 3G, pero nos interesa que más personas de menos ingresos tengan acceso a un teléfono en 4G. Hoy tenemos 4G en más de 400 cabeceras municipales y la meta es llegar en 2017 a cubrir 1.078”.
¿Qué criterios tendría en cuenta para esas cláusulas de permanencia?
“Que haya suficiente información para el usuario; que sea optativo, es decir, que las facturas sean independientes en el servicio y en el cobro del equipo; y que se tenga la posibilidad de pagar en el momento que quiera, y si está financiado a 24 cuotas, lo pueda pagar en ocho o en dos, como ya pasa hoy con los créditos de los bancos”.
Y en cuanto al tiempo de permanencia, ¿qué plazo propone?
“Cuando estaban las cláusulas de permanencia se vieron plazos escandalosos. Hablo de 30 meses como referente, no es que esté anticipando que eso sea, pero se justifica en un modelo financiero para que la gente pueda pagar con facilidad, igual podría ser de 24 meses o de libre elección del usuario, lo que no existe hoy”.
Fenalco dice que acabar la permanencia desconcentró el mercado de equipos, ¿revivirlas limitará la oferta?
“No pondré en riesgo dos principios: la competencia y la libertad del usuario. Aquí está garantizado que otros jugadores que no están en el mercado, puedan llegar, como ya lo hicieron las grandes superficies”.
Pero expertos consultados afirman que las cláusulas retrasaron rotación de oferta o mantenerla más tiempo para que estratos bajos puedan acceder a ella...
“El operador si quiere dejar esa tecnología en el mercado por X tiempo, está en su derecho, pero el retail puede tomar la decisión contraria, así que el ciudadano tendrá más y mejores posibilidades. Recuerde que quien homologa los teléfonos en Colombia es la CRC, y le guste o no al operador, un equipo homologado debe ser activado”.
¿Qué garantiza que, una vez revividas las cláusulas de permanencia, los usuarios no terminen de nuevo amarrados a contratos?
“Es uno de los puntos en que más deberemos trabajar, en caso de que se dé esta alternativa. No podemos retroceder: el ciudadano tiene posibilidad de tomar decisión y en eso lo protegeremos 200 % para evitar cualquier artimaña que lo intente amarrar. Hay que aprender de la historia para no incurrir en errores del pasado”.
El superintendente de Industria y Comercio dijo cuando se quitaron las cláusulas: “nosotros apoyamos esa medida, creemos que eso generará competencia en el mercado de teléfonos”. Si ahora se analiza revivirlas, ¿qué estímulos habrá para quienes solo venden el equipo frente a un operador que vende equipo y plan?
“Cada uno de los miembros de la cadena verá cómo competir de mejor manera. Hoy las personas están comprando en un sitio u otro por el precio. Por ejemplo, el presidente del Éxito, Carlos Mario Giraldo, me hizo una propuesta interesante de buscar con el sector financiero tasas diferenciales para la compra de equipos”.
¿Cómo asegurar que retomando las cláusulas se concentre más el mercado de telecomunicaciones?
“Ese es un muy buen argumento. Si bien con la medida hubo más actores, pero no generó mejores equilibrios en el mercado, hay que ver de qué forma esta propuesta lleva a que el usuario elija mejor, en lo que es clave que tenga más herramientas de información y tome mejores decisiones con las alternativas que tiene en retail o empresa de comunicaciones”.
En otro frente, ¿cuál es su postura frente a la polémica desatada por aplicaciones como Uber?
“El Ministerio promueve las aplicaciones, no las bloquea, solo lo haría si un juez nos lo ordena, pero no lo hará bajo ninguna otra circunstancia. Un trino que vi planteaba que oponerse hoy a las aplicaciones móviles es como oponerse al uso de los correos electrónicos porque afectaba a la antigua Adpostal”.
¿Y en el caso de Netflix?
“No será este ministro quien prohiba Netflix, si eso pretenden algunos. Eso no quiere decir que esté cerrado al debate sobre aportes a la televisión pública de plataformas que generan contenidos, como ha pasado en otros países donde la transacción bancaria asociada a Netflix genera un aporte”.
¿Hay división en el Gobierno frente a lo que se debe hacer?
“No hay ninguna división. El Ministerio de Transporte tiene todo su derecho de expedir reglamentaciones y nosotros promovemos las aplicaciones. Lo que no puede pasar es que se niegue la posibilidad de desarrollar las condiciones en que ese preste un servicio”.
¿Al Gobierno lo cogió la tarde para regular estas nuevas aplicaciones?
“La tecnología va más rápido que la regulación. Otros países más desarrollados están dando los mismos debates. No demoramos en entrar también al debate de Airbnb (servicio comunitario de hospedaje)”.
Por último, cumplió un año al frente del MinTIC, ¿quiere seguir o se irá a trabajar por la paz?
“Estoy contento en este sector, no lo conocía, lo que se convirtió en una virtud, porque llegué sin prejuicios y he logrado tomar decisiones que beneficien al ciudadano. Pero soy un empleado del presidente Santos, y donde él considere que debo estar, estaré”.