“Hay tarea pendiente”: exención de aranceles para productos colombianos en EE.UU apenas abarca el 13% del agro
La Cámara de Comercio Colombo Americana reconoce que hay una oportunidad con la eliminación de la “tarifa recíproca” para algunos productos colombianos en Estados Unidos. ¿Qué falta en las negociaciones?
Comunicador social y periodista de la Uniminuto. Debuté en el medio local Telemedellín y actualmente hago parte de EL COLOMBIANO. Apasionado de las historias, las conexiones y el intercambio de ideas y conocimientos.
A través de una orden Ejecutiva la administración de Donald Trump eliminó los aranceles que Estados Unidos le había aplicado a varias importaciones agrícolas que abarca varios productos colombianos como el café, el banano y el aguacate. La decisión es una gran oportunidad para Colombia pero deja tarea pendiente.
Así lo aseguró la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, quien se refirió a los productos agrícolas beneficiados por la medida. “Gran oportunidad, pero hay tarea pendiente. La exención del arancel recíproco del 10% deja libre al 13% de la canasta agro (US$1.882,3 millones)”, expresó la directiva en su cuenta de X.
La orden ejecutiva abarca inicialmente a productos como el café, el aguacate, las hortalizas, el banano, el mango, la papaya, la naranja y los limones. Sin embargo, esta es una medida global y no solo un privilegio designado a Colombia.
Lea también: ¡Buena noticia para Colombia! Trump elimina los aranceles para el café
En medio de la orden ejecutiva, la Casa Blanca creó la figura de “socio alineado”, la cual podría bajar la tarifa de aranceles al 0% a más productos colombianos de origen agrícola.
De acuerdo con la orden y teniendo en cuenta un estudio publicado por la AmCham, en caso de que Colombia fuera designado bajo esta figura, dicho beneficio que ya aplica a productos ya mencionados también puede abarcar a flores cortadas y follajes, aceites vegetales, y algunos productos de mar. También se beneficiarían sectores como la madera, los muebles y la manufactura de componentes eléctricos y electrónicos.
La entidad afirmó a través de un comunicado que mientras la orden ejecutiva representa un alivio inmediato para una parte significativa de las exportaciones agrícolas y minero-energéticas colombianas, “deja abierta una segunda vía de potencial reducción arancelaria ligada a la negociación de un acuerdo de comercio recíproco y a la inclusión explícita del país en el esquema PTAAP (socio alineado)”.
Lacouture también recalcó a través de su cuenta personal que es importante que desde la administración de Gustavo Petro se separe lo comercial de lo político. “El Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías. No se trata de subordinación, sino de proteger el trabajo y la competitividad de Colombia”, subrayó la presidenta de AmCham Colombia.
“Desde el sector privado hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance; ahora urge mantener y profundizar las negociaciones comerciales para seguir bajando aranceles, en los temas que solo el Gobierno puede resolver”, concluyó la directiva.
En la lista de los países que recibirán beneficios como países alineados está Malasia, Camboya, Tailandia, Vietnam, y podrían unirse Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, además de la Unión Europea.
La presidenta de AmCham Colombia recordó que, desde el 26 de enero, se ha trabajado para dejar claro algo esencial: “si suben los aranceles, no paga “Estados Unidos”, pagan los colombianos, con menos empleo y menos ingreso”.
Por eso, Lacouture insistió en que es clave separar lo comercial de lo político, ya que el Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías. “No se trata de subordinación, sino de proteger el trabajo y la competitividad de Colombia”.
Pidió que ahora urge mantener y profundizar las negociaciones comerciales para seguir bajando aranceles, en los temas que solo el Gobierno puede resolver.