TLC con Estados Unidos, tres años y las cifras no sorprenden
Hoy se cumplen 3 años de su entrada en vigencia pero las cifras todavía no convencen. Las ventas no mineroenergéticas son todavía muy tímidas.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Si bien en los últimos tres años unas 2.000 empresas colombianas han exportado por primera vez a Estados Unidos, gracias a la entrada en vigencia del TLC, todavía puede decirse que el grueso de la economía colombiana aún no le saca el provecho suficiente por la alta dependencia a las exportaciones de petróleo y sus derivados.
Además, esas ventas todavía son tibias y no en gran escala para atender a un mercado de 320 millones de personas, 54 millones de ellos hispanos, además es el principal socio comercial de Colombia que tiene un PIB per cápita de 54.500 dólares, maneja el 12 por ciento del comercio mundial y es comprador por excelencia, donde de cada dólar que vende compra 1,50 dólares, según datos de Araujo Ibarra.
Por eso el balance no es que sea malo del todo, abre más bien oportunidades para que en el mediano y largo plazo Colombia aproveche eso de ser uno de los 20 socios comerciales a nivel mundial que tiene TLC con E.U.
Carlos A. Quijano Llano, director ejecutivo de la Cámara Colombo Americana para Antioquia y Caldas, califica de positivo el balance aunque hay sectores que se han visto más beneficiados que otros: café, flores, tilapia y trucha como los de más incremento.
No obstante, reconoció que todavía hay mucho camino por recorrer para que el país pueda aprovechar la ventaja competitiva que tiene en su cercanía con E.U., con uno de los costos en dólares más bajo para el flete aéreo, medido en kilogramo (kg).
El costo del flete aéreo hacia E.U. es de 0,83 dólares por kg desde Colombia y marítimo es de 0,02 dólares por kg, frente a países como China que tienen un flete aéreo de 3,43 dólares por kg y marítimo de 0,27 dólares por kg, destaca Araujo Ibarra.
“Teniendo en cuenta elementos como este vemos grandes oportunidades para aprovechar, es un país que está a tres horas en avión y a tres días por mar. Por eso, las oportunidades por vía aérea se concentran en frutas y hortalizas (piña, mango, fresa, papaya, cebolla, ají y aguacate)”, resalta Quijano.
No obstante, uno de los temas que se está trabajando para que deje de ser obstáculo es el tema fitosanitario, “porque E.U. importa alrededor de 1.000 millones de dólares en aguacate, y ahí hay una oportunidad interesante para Antioquia, eso sí, siempre y cuando fortalezca su capacidad exportable”, añadió Quijano.
Además de estas oportunidades, el Gobierno colombiano debe facilitar el comercio en aduanas, aligerar las cargas tributarias, pero debe trabajar es en focalizarse en donde están esas oportunidades.
Por eso a la hora del balance de estos tres años, el problema de fondo es la lenta apropiación de estrategias competitivas que dinamicen sectores y productos específicos, con potencial exportador al mercado norteamericano, “porque el país se ha concentrado más en la exportación petrolera y minera pero con esta coyuntura de bajos precios internacionales y las pérdidas en ese sector, pueden hacer que Colombia redoble esfuerzos para potenciar otros sectores de la agroindustria, con alto potencial”, dijo por su parte Carlos González, investigador internacional de Esumer.
Cifras acumuladas
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos entró en vigencia el 15 de mayo de 2012 y según el Centro Virtual de Negocio (CVN) organismo independiente que monitorea el comercio exterior colombiano, ha dejado como resultado un aumento del 15 por ciento en las importaciones que hace Colombia, teniendo en cuenta que las compras alcanzaron los 24.239 millones de dólares en 2014.
Sin embargo, analistas indican que el crecimiento se ha dado en compra de maquinaria e insumos que se transforman en Colombia para luego ser reexportados a otros países (incluido E.U.) o para venderse en el mercado interno.
Las exportaciones no mineroenergéticas presentaron una caída del 24 por ciento entre 2013 y 2014, al pasar de 18.459 millones de dólares a 14.110 millones, lo que significa una diferencia de 4.349 millones de dólares, según cifras del CVN. De este valor las mineroenergéticas pesan el 72 por ciento del total.
Sólo en el último año las importaciones sumaron 11.495 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 0,1 por ciento.
Antioquia
A nivel regional, el 98,3 por ciento de empresas antioqueñas que exportaron por primera vez a Estados Unidos con TLC son mipymes, según cifras de Procolombia, esto medido en esas ventas que fueron superiores a 1.000 dólares y que se efectuaron entre mayo de 2012 y diciembre de 2014. Eso sí, que no exportaron en el período enero 2010 a abril de 2012. Con ese marco, Procolombia indica que Antioquia es el segundo departamento con el mayor número de empresas que exportaron a Estados Unidos por primera vez (después de Bogotá), con 370, de las cuales 364 son mipymes, es decir el 98,3 por ciento.
El sector con el mayor número de empresas fue el de manufacturas con 153, principalmente de autopartes con 35 empresas, metalmecánica con 28 e instrumentos y aparatos con 23. Las de prendas de vestir fueron 112, de agroindustria fueron 100 las empresas, principalmente de flores y plantas vivas con 53.
“Las nuevas empresas exportaron aceites esenciales y resinoides, alimentos para animales, aparatos eléctricos, artículos del hogar, artículos promocionales, banano, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, calzado, caucho (artículos industriales), cerámica, cereales, confecciones, cosméticos y productos de aseo, cueros en bruto y preparados, dotaciones hospitalarias”, entre otros, según el análisis que hace Procolombia de estos tres años de TLC.
De otro lado, se destaca la baja incidencia de las manufacturas de alta tecnología en las exportaciones no minero-energéticas de Antioquia. A pesar de que las ventas externas de este tipo de bienes se han duplicado entre 2005 y 2014 (pasaron de 20 millones de dólares a 45 millones) apenas alcanzaron el 1,4 por ciento de las exportaciones no minero-energéticas de la región en los últimos diez años.
El mismo Analdex como gremio exportador ha dicho que el cuello de botella comienza en las trabas que existen para exportar desde Colombia, sumado a los problemas de infraestructura, la carga tributaria, los mismos parafiscales y la informalidad.
Pero además de esto, hay otro problema y es la falta de una política industrial colombiana sólida, por lo que el gerente seccional de la Andi en Antioquia, Juan David Pérez, reconoce que el TLC todavía no se ha aprovechado como se debe, porque “tenemos el Acuerdo Comercial pero no se están aprovechando los beneficios arancelarios. Se debe desarrollar una política industrial que genere las condiciones de competitividad que necesita el país para competir y exportar”.
El principal objetivo del TLC era volver permanentes los beneficios de reducción arancelaria que tenía el país con el Atpdea y establecer una reglas estables y de largo plazo en ese intercambio comercial de bienes y servicios.
Sin embargo, no se entiende que un país como Costa Rica exporte más que Colombia hacia Estados Unidos, solo el año pasado exportó 9.700 millones de dólares frente a 6.500 millones de Colombia.
Todo esto obedece a una política pública clara, donde el Gobierno colombiano se decida radicalmente por esa apuesta de venderle con calidad, eficiencia y cantidad a un país como E.U. que importa el 20 por ciento de China, en segundo lugar de Canadá con el 14,7 y luego México con el 12,3 por ciento.