Radiografía: así se movió el comercio paisa en el primer trimestre de 2021
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Fenalco Antioquia realizó una investigación sobre el comportamiento de las ventas del comercio en el departamento durante el primer trimestre del año y las expectativas para los próximos meses, en la que se resalta que para el 60 % de los comerciantes antioqueños, las ventas fueron más bajas que en el mismo período de 2020.
Según los comerciantes, este año la principal dificultad para trabajar ha sido la restricción con el toque de queda, respuesta que da el 76 % de los consultados.
La situación es tan compleja que el estudio muestra que de los tres primeros meses del año, el 40 % de encuestados destaca a marzo como el mejor mes en el comportamiento de las ventas, precisamente cuando no hubo restricciones a la movilidad, por eso el gremio pide la apertura todos los días de la semana para lograr que sobreviva la actividad comercial.
Otra situación compleja para los dueños de los negocios es el acceso a los créditos para solventar la crisis, pues el 55 % de los comerciantes no ha logrado adquirirlos. Esto se suma a que el 35 % está experimentando altos niveles de cartera en estos primeros meses del año.
Pero, en estas circunstancias los comerciantes de la región no se quedan con los brazos cruzados y desde las herramientas tecnológicas también buscan cómo mover sus negocios y “han implementado estrategias como la comercialización de productos a través de Whatsapp (58 %) y ventas a través de los portales web o las redes sociales (54 %)”, se lee en un comunicado de Fenalco.
En ese sentido, el 40 % de los comerciantes del departamento reportaron ventas iguales o superiores entre enero y marzo de 2021, con respecto al mismo período de 2020. Los sectores con ventas positivas fueron: abarrotes, víveres y rancho, almacenes por departamento, productos farmacéuticos, ferreterías y materiales para construcción.
Además, la investigación en Antioquia muestra que a pesar de las bajas ventas, el 42 % ha hecho un esfuerzo para cumplir con todos los gastos operacionales, pero el 25 % (1 de cada cuatro) de los comerciantes no ha logrado pagar arriendo, 22 % no ha pagado los créditos, 21 % no ha pagado a sus proveedores, 19 % no ha pagado impuestos, 17 % debe nómina y prestaciones sociales y el 13 % no ha pagado servicios públicos (esta sumatoria no da el 100 % porque es respuesta múltiple y los comerciantes no han logrado cubrir varios ítems)”.
Sobre las expresiones más comunes entre los encuestados figuran: “El problema es mundial, pero los microempresarios estamos ya sin alternativas para seguir adelante”, “Muy preocupante la situación si seguimos en cuarentena, así vamos es a la quiebra”, “Necesito ayuda del Gobierno para salvar mi empresa, beneficia a varias familias”, “Muy poco apoyo a los emprendimientos”, “Necesitamos que nos ayuden con los horarios de restricción, ya que nos hacen cerrar muy temprano” o “Ya estamos en quiebra”.
Además, a la pregunta: ¿Usted considera que en los meses que quedan del año la situación económica del país y de la región mejorará o empeorará? El 40 % tiene expectativas desfavorables y considera que empeorará, para el 35 % se mantendrá igual y el 25 % espera que sea mejor.
“Para lograr que las cifras mejoren y no se cierren más comercios el clamor es el mismo: no más restricciones a la movilidad los fines de semana ni más cierres desde tempranas horas en el departamento”, concluye Fenalco.