Creg aprobó nuevo esquema de contratación de energía que promete aliviar tarifas en el Caribe
Las empresas intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos, como Air-e, podrán acceder a un esquema especial de contratación.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) aprobó una nueva medida que busca aliviar los costos del servicio de energía en la región Caribe. En palabras sencillas, la decisión permitirá a las empresas intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos, como Air-e, acceder a un esquema especial de contratación.
Entérese: Gobierno propone liquidar Air-e y que Gecelca asuma el servicio de energía en el Caribe
Con este cambio, el Gobierno Nacional argumenta que la compañía podrá negociar directamente con generadoras hidroeléctricas y de energías limpias, como la solar, para comprar sus excedentes de electricidad a un precio justo. Esto reducirá la dependencia de la bolsa de energía, un mercado que suele ser muy volátil y que impacta de manera directa las tarifas de los usuarios.
¿A quiénes beneficia el nuevo modelo de contratación de energía que aprobó la Creg?
El beneficio alcanzará a hogares, pequeños comercios e industrias de la Costa Caribe, que durante años han enfrentado uno de los servicios de energía más costosos y menos estables del país. Ahora, cada kilovatio adicional generado por las plantas hídricas podrá destinarse de forma directa a los clientes de esta región.
“Este paso refleja el compromiso del Gobierno Nacional con los hogares y pequeños negocios de la Costa Caribe. Queremos tarifas más estables, justas y alejadas de la incertidumbre que genera la bolsa de energía”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.
La medida aún debe pasar por el análisis de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que revisará el impacto en materia de competencia dentro del mercado eléctrico. No obstante, el Gobierno confía en que la propuesta sea validada, al considerar que fortalece la equidad entre los usuarios.
Desde el Ministerio de Minas y Energía se destacó que esta decisión es parte de una estrategia nacional para hacer más sostenible y eficiente el sistema eléctrico. La apuesta es dar mayor participación a las fuentes renovables, que no solo son más limpias, sino también más estables en sus precios.
Le puede interesar: Las escandalosas declaraciones del interventor que duró 43 días en Air-e, ¿qué encontró al interior de la empresa?
De aprobarse de manera definitiva, la nueva fórmula permitirá a Air-e y a otras empresas en condición similar acceder a contratos más flexibles y adaptados a las necesidades del Caribe colombiano. Con ello se busca reducir las quejas ciudadanas por las altas tarifas que han sido motivo de protestas en la región.
El Gobierno reiteró que este es un paso más para proteger el bolsillo de los usuarios y garantizar que el acceso a la energía en Colombia se dé en condiciones de mayor justicia social y sostenibilidad ambiental.
La medida se aprueba en medio de la posible liquidación de Air-e
La medida anunciada por la Creg llega en un momento especialmente complejo para Air-e y para los usuarios de la Costa Caribe.
El ministro Edwin Palma, reveló desde Ponedera, Atlántico, que el Gobierno estudia la posibilidad de liquidar la empresa —intervenida hace casi un año— y reemplazarla por “una nueva compañía” que garantice estabilidad en la prestación del servicio en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Entérese: Gobierno propone liquidar Air-e y que Gecelca asuma el servicio de energía en el Caribe
La crisis financiera y operativa de Air-e, sumada a la desconfianza de usuarios y trabajadores, ha acelerado la búsqueda de una salida empresarial definitiva. Según el ministro, cualquier decisión deberá priorizar la protección de los usuarios, la continuidad en el servicio y la garantía de derechos laborales en la región.
Desde septiembre de 2024, Air-e se encuentra bajo intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos debido a su delicada situación económica. Lo que inició como una medida administrativa derivó en un proceso con fines liquidatorios, tras detectarse pérdidas acumuladas de $1,4 billones en 2024 y proyecciones que superan los $2,5 billones en 2025.
En este contexto, la autorización para contratar energía directamente se convierte en un alivio temporal para los usuarios del Caribe, pero también en una señal de que el Ejecutivo busca garantizar estabilidad mientras define el futuro de la operación eléctrica en la región.
Lea también: Air-e, la piedra angular que podría desatar una crisis energética en Colombia