Economía

Industria del acero en Colombia lanza alerta por importaciones y caída en la construcción

Según la Cámara de Acero de la Andi, la producción nacional cayó 6% en el primer trimestre del año, atribuído a la desaceleración de la construcción, uno de los principales demandantes de acero.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

hace 12 horas

La industria del acero colombiano enfrenta una doble amenaza: el aumento sostenido de importaciones en condiciones de competencia desleal y la caída en la demanda interna, alertó la Cámara Colombiana de Productores de Acero de la Andi.

Gran parte de estas importaciones provienen de mercados con sobrecapacidad instalada y subsidios estatales, lo que pone en desventaja a la producción nacional. Este escenario se ha visto agravado por la desaceleración del sector de la construcción, uno de los principales demandantes de acero.

Puede leer: Trump considera aplicar aranceles del 50 % al cobre y del 200 a productos farmacéuticos

Según el Dane, en el primer trimestre de 2025, la construcción registró una variación anual de -3,5%, debido principalmente a la caída en edificaciones residenciales y no residenciales (-7,0%).

En la misma línea, el Censo de Edificaciones del Dane reportó una disminución del 13,2% en el área iniciada en vivienda frente al mismo periodo de 2024.

Esta contracción del mercado se tradujo en una reducción del 6% en la producción nacional de acero, con un impacto directo en el empleo del sector.

Entérese: Acero chino tiene en jaque a la industria colombiana

El alambrón, insumo clave para la construcción, también registró una caída aún más pronunciada: -17% en los primeros tres meses del año.

El plan de la industria siderúrgica se está viendo amenazado

Es importante recordar que la industria siderúrgica colombiana avanza en un ambicioso plan de inversiones, superior a $1,2 billones, el cual está orientado a fortalecer su sostenibilidad ambiental, incorporar nuevas tecnologías y consolidar su competitividad.

Sin embargo, según la Cámara, un entorno adverso como el actual amenaza el retorno de estas inversiones y con ello, la viabilidad futura de una industria que es estratégica para el país.

Vea también: Colombia blinda su acero, ¿cuál es el impacto de las salvaguardias en la construcción y la industria siderúrgica?

“En un contexto de apuesta por la reindustrialización y la transición energética, Colombia no puede permitirse el debilitamiento de industrias que han demostrado un compromiso claro con la generación de valor agregado nacional”, aseguró Daniel Rey, director ejecutivo de la Cámara.

Agregó que, “el entorno actual, marcado por prácticas desleales de comercio internacional y por una baja demanda interna, pone bajo presión la sostenibilidad de nuestra industria. Defender la producción nacional es clave para sostener el empleo, la inversión y el desarrollo productivo en Colombia”.

Aranceles de Trump impactan al sector

Los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos han generado una gran incertidumbre en el comercio internacional, afectando a diversos países exportadores, entre ellos Colombia.

La decisión del presidente Donald Trump, de aplicar un gravamen del 25% a las importaciones de estos metales ha puesto en alerta a las industrias manufactureras y de exportación colombianas, que dependen en gran medida del acceso al mercado norteamericano.

Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), 237 empresas colombianas exportaron en el último año aproximadamente 649,7 millones de dólares en aluminio y 82,2 millones de dólares en acero a Estados Unidos.

Más noticias: Gobierno aprobó salvaguardia a importaciones de acero desde China para proteger la producción colombiana

Aunque Colombia representa solo el 0,3% de las importaciones estadounidenses de estos productos, la medida puede afectar significativamente los ingresos del sector, la generación de empleo y la competitividad.