Economía

Suiza, Singapur y Noruega, los países más ricos por ingreso per cápita y costo de vida

The Economist midió la riqueza real en 178 países teniendo en cuenta las naciones donde se generan ingresos trabajando menos horas.

22 de julio de 2025

Ser rico no depende únicamente de cuánto se gana. El costo de vida cambia de un país a otro y una persona con un ingreso modesto puede alcanzar un poder adquisitivo mucho más amplio en lugares donde todo es más barato.

Otra variable a tener en cuenta son las reglas en el campo laboral, pues no en todos lados se trabaja igual: hay países donde se generan altos ingresos trabajando menos horas, lo que permite disfrutar de más tiempo libre. Entonces, la pregunta es: ¿en qué países la riqueza realmente se siente?

Un estudio de The Economist intenta responder a esta pregunta, para lo cual clasificaron 178 países utilizando tres indicadores.

El primero es el PIB per cápita a tipos de cambio de mercado, asegurando que este indicador es simple e intuitivo, y ampliamente citado. Sin embargo, también dijeron que ignora las diferencias de precios entre países.

El segundo indicador ajusta los ingresos a estos costos locales (conocidos como paridad de poder adquisitivo o PPA).

“Esto ofrece una mejor guía del nivel de vida, pero no considera el tiempo libre: la proporción de personas que trabajan y su duración varían según el país”, dijeron. Como último indicador consideraron tanto los precios locales como las horas trabajadas.

Tras la clasificación, The Economist dijo que los tres países que encabezan la listas son Suiza, Singapur y Noruega.

En dólares, Suiza ocupa el primer lugar, con ingresos promedio superiores a los US$100.000 el año pasado por persona. Le siguen Singapur y Noruega, con US$90.700 y US$86.800, respectivamente.

“Analizar el costo de vida es importante porque afecta el poder adquisitivo de los consumidores. Un país puede tener ingresos nominales altos o un PIB per cápita elevado, pero si los precios al consumidor son más altos, su bienestar real será menor de lo que indican los ingresos”, aseguró Julio César Romero, economista jefe de Corficolombiana.

Es por esto que, al ser Suiza también uno de los países más caros del mundo, los altos salarios no representa necesariamente un poder adquisitivo alto. Ajustando los costos locales, Singapur se sitúa por delante. Y ajustando las horas trabajadas, Noruega ocupa el primer lugar, al igual que el año pasado, seguida de Catar y Dinamarca.

Estados Unidos, la mayor economía del mundo en términos de PIB, ocupa el cuarto, séptimo y sexto lugar en las tres medidas, respectivamente; mientras que The Economist sitúa a Reino Unido en los puestos 19, 27 y 25.

Romero agregó que el costo de vida es clave para realizar comparaciones internacionales de ingresos reales y nivel de vida entre países. El tipo de cambio real incorpora diferencias en el costo de vida para evaluar la competitividad de las economías.

“También es importante para la determinación de políticas sociales efectivas, así como para las decisiones de inversión y migración. Un costo de vida alto puede desalentar las inversiones o la migración hacia un país, incluso si sus salarios nominales son altos”, dijo.

Además, las variaciones en el ranking de los países según cada medida pueden revelar ciertos patrones sociales. En naciones donde pocas mujeres participan en el mercado laboral, como Arabia Saudita o Turquía, los ingresos por hora tienden a ser más altos en comparación con el ingreso promedio por persona, ya que el dinero se distribuye entre menos trabajadores, aseguró The Economist.

Algo similar ocurre en países con estructuras demográficas extremas: en Italia, una gran parte de la población está jubilada, mientras que en Nigeria muchas personas aún no han llegado a la edad laboral. En ambos casos, un grupo reducido de trabajadores debe sostener a una mayoría que no trabaja.

Casos de estudio en el ranking

Guyana es un caso particular, pues desde el año pasado es el país que más ha subido en el ranking. En promedio ha escalad 17 puestos en la clasificación.

El informe explica que este ascenso se debe al auge petrolero que ha elevado los ingresos en más de 40% interanual. En contraste, Estados Unidos ha subido 1,6 puestos, aunque esta tendencia podría revertirse debido a la guerra comercial del presidente Donald Trump.

Otro caso de estudio en el informe es Burundi que ocupa el último puesto en la clasificación del ranking sobre los países con más riqueza real. Lo que llama la atención de este país es su mapa demográfico, pues la mayoría de la población es menor de 17 años. “Los ingresos a penas representan 0,15% de los de Suiza. Incluso ajustando los precios, un ingreso suizo se repartiría entre 100 burundianos”, dice el informe.

Luis Alberto Villamarín, analista internacional, dijo que el costo de vida es fundamental porque es el reflejo de la inflación. “La inflación a su vez es el reflejo de las políticas tanto fiscales como de impulso o incremento a la economía normal. Entonces, el poder adquisitivo de las personas depende en los países ricos, en el caso de Estados Unidos, del pago por hora y el salario mínimo que se establece allá”, aseguró.