Economía

El 54% de las empresas colombianas prevé subir los salarios en 2025 con base en la inflación, ¿cuánto sería?

Entre tanto, cerca del 26% estima ajustarlos por debajo de ese dato, asegura estudio.

11 de diciembre de 2024

La firma LHH Colombia lanzó un reporte sobre las estimaciones de las empresas sobre el salario para el próximo año. La encuesta reveló que 54% de las empresas en el país realizará un ajuste de los salarios del equipo base de las organizaciones en línea con el dato del IPC; 25,8% lo hará por debajo de la inflación, 18,7% por encima y apenas 1,5% no planea hacer los incrementos.

Podría interesarle: Ojo, trabajadores: así podría quedar el salario mínimo tras conocerse dato de inflación de noviembre

En cuanto a los ingresos de la gerencia media y alta, hay 1% de organizaciones encuestadas que no tienen planes de aumento. En contraste, 52,7% harán un incremento del salario en línea con la inflación, mientras que 20,2% lo ajustará por encima del IPC.

“Comparado con el año anterior, los aumentos salariales en todos los niveles han cambiado significativamente. En 2023 se prospectaba un aumento salarial para 2024 donde un mayor porcentaje de empresas definieron incrementos por debajo del IPC: 48% para equipo base y 52.1% para gerencia media y alta. Solo un pequeño porcentaje aumentó salarios por encima del IPC (8.9% para equipo base y 8.2% para gerencia media y alta), reflejando un contexto de alta inflación donde las empresas se vieron obligadas a realizar ajustes más conservadores”, asegura el estudio.

El documento agrega que las empresas en el país están tomando las decisiones de aumentos de salarios con base en el entorno inflacionario y el crecimiento modesto que se espera para el próximo año. Cada sector de la economía ha tomado decisiones diferentes en ese sentido.

Encuentre: Sindicatos endurecen postura en mesa de negociación del salario mínimo, ¿cuánto piden de incremento?

En cuanto al crecimiento de los trabajadores dentro de las organizaciones, 50% de los encuestados esperan crecer durante 2025, mientras 44,5% no planea hacer más contrataciones. En cambio, 5,5% prevé una reducción de su plantilla.

“Las prioridades de las empresas en materia de gestión del talento la prioridad continúa estando en el desarrollo de habilidades de liderazgo, pero aparece la cultura en segundo lugar desplazando a las necesidades de upskilling y reskilling que fueron desplazadas a la tercera posición. Los planes de sucesión aparecen en 2025 como la cuarta prioridad, apartando al reclutamiento de la tercera posición en 2024 a la quinta en 2025”, dijo Héctor Francisco Torres, gerente de LHH Colombia.

¿Cómo cerraría el dato de inflación en Colombia en 2024?

Cabe recordar que a noviembre de este año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anualizado fue de 5,20%, según publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Para los últimos doce meses el costo de vida estuvo presionado por los grupos de gasto como educación (10,62%), restaurantes y hoteles (8,41%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,25%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,83%) y por último, salud (5,63%).

Por su parte, las menores variaciones se observaron en transporte (5,05%), bienes y servicios diversos (3,68%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,34%), muebles, artículos para el hogar (2,25%), prendas de vestir y calzado (2,13%), recreación y cultura (0,73%) y por último, información y comunicación (-1,01%).

En su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro anotó que a un mes de acabar el 2024 el dato inflación entre enero y noviembre es de 4,72%, lo que probablemente permita que al terminar el año el indicador sea menor al 5%.