Comercio paisa tuvo el mejor desempeño en 3 años
La economía de Antioquia lideró crecimiento en Colombia en el segundo trimestre de 2025. La industria también evidenció una dinámica positiva.
La dinámica económica de Antioquia y Chocó observó una aceleración en el segundo trimestre de 2025, según resaltó el Boletín Económico Regional del Banco de la República.
En el caso de economía paisa se destacó que el consumo interno impulsó el resultado en un contexto de mayor acceso al crédito, estabilidad de la inflación, mejoras en la confianza del consumidor y un desempleo históricamente bajo en el área metropolitana.
“La industria y el comercio en Antioquia mostraron un crecimiento por encima del registro nacional”, se lee en la publicación, en la que también se resaltó el desempeño del sector externo, con niveles de exportaciones e importaciones que apreciaron incrementos.
Por su parte, el Chocó reflejó recuperación en algunas de las actividades. En el sector agropecuario creció el sacrificio de ganado, pero se redujo la oferta de alimentos provenientes de ese departamento.
En el comercio creció la venta de motocicletas, que observó su registro más alto, en el transporte aumentó la movilización de pasajeros, pero la desocupación en Quibdó continuó como la más alta del país (26,9%).
Sectores líderes de la economía de Antioquia
En el segundo trimestre de este año la economía de Antioquia alcanzó su mayor crecimiento en tres años. El consumo interno fue el principal motor del crecimiento y se reflejó en la mayor expansión de las ventas minoristas en tres años (15,3%).
Los analistas del Emisor explicaron que la variación del departamento estuvo por encima del total nacional, con incrementos en todas las líneas, especialmente informática y comunicaciones. A su vez, la comercialización de automotores se expandió, con protagonismo de las motocicletas y los vehículos para el trabajo.
Igualmente, se mencionó que la actividad comercial, entre abril y junio, se benefició de las menores tasas de interés y los avances en la confianza del consumidor; a lo que se sumaron un mejor desempeño de las temporadas de madres, padres y vacaciones, la apertura de nuevos puntos de venta y un incremento en el tráfico de clientes.
Por su parte, durante el segundo trimestre, la producción industrial paisa continuó creciendo, aunque a menor ritmo. Entre abril y junio, la actividad manufacturera departamental observó un crecimiento anual del 2,7%, con el que acumuló tres periodos en positivo y lideró el aumento del indicador nacional.
Seis de la nueve actividades industriales analizadas exhibieron crecimientos anuales, lideradas por textiles y confecciones, los cuales mantuvieron su tendencia creciente ante una mayor elaboración de prendas de vestir, relacionada con aumentos en sus ventas en casi todos los canales.
“Esta mejora estuvo asociada a un consumo nacional más dinámico, estimulado, en parte, por las temporadas de madres y padres; además, de una proyección más alta de pedidos”, explicaron los investigadores económicos del Banco de la República.
Dinámica de las ventas de carros y motos
Otro viento a favor del dinamismo económico antioqueño en los últimos meses proviene de la venta y la matrícula de vehículos nuevos que continuaron creciendo, aunque de forma más moderada que en trimestres previos.
Entre abril y junio de este año la comercialización de automotores nuevos en Antioquia creció un 15,5%, lo que redujo el ritmo de avance alcanzado en periodos previos.
La matrícula, por su parte, llegó a los 10.000 registros, lo que representó un incremento anual del 18,9%, también inferior al del periodo anterior.
A lo anterior, se agrega que en el segundo trimestre de 2025, la comercialización de motocicletas nuevas alcanzó un nuevo nivel histórico, pues durante ese periodo, se superaron las 41.000 unidades vendidas en el departamento, lo que se tradujo en un crecimiento anual del 30,1%, impulsado en buena medida por una búsqueda de transporte más accesible y eficiente.
Menores tasas de interés, más crédito
Los investigadores del Emisor resaltaron que a junio, el saldo de la cartera bruta en el departamento de Antioquia retornó a terreno positivo. La cartera bruta total en el departamento tuvo un crecimiento de 1,6%, después de varios trimestres en negativo.
Este resultado pudo haberse favorecido de mejoras en la demanda de crédito, menores tasas de interés y una mayor oferta desde las entidades, las cuales habrían flexibilizado las condiciones de otorgamiento de crédito, dada la mejora en la calidad de la cartera.
Según líneas, el saldo del crédito comercial, que representó más del 65% del total, evidenció una variación positiva después de más de dos años con descensos.
Por su parte, el saldo de la cartera de vivienda continuó acrecentando su ritmo de avance, mientras que el de consumo, si bien en términos reales siguió en negativo, aminoró el descenso, lo que señaló una mejora. Los créditos dirigidos al fomento del sector agropecuario en Antioquia tuvieron mayor crecimiento tanto en el rubro agrícola como en el pecuario.