Economía

¿Dólar de 2016, por debajo de los $3.000?

La divisa perdió impulso que la llevó arriba de $3.000 en agosto. Pero ante volatilidad nadie tiene última palabra.

04 de noviembre de 2015

Aunque ningún analista tiene la bola de cristal para descifrar el camino que seguirá el dólar en lo que resta del año y sobre todo en el 2016, algunos se atreven a hacer sus apuestas, y lo único cierto es que no ven un dólar promedio los 3.000 pesos.

En los últimos doce meses el peso colombiano se ha devaluado cerca de 42 por ciento frente al dólar y en lo corrido del año un 22 por ciento. La divisa llegó a una cotización histórica de 3.238 pesos y muchos esperaban que siguiera de largo, sin embargo, no fue así.

Para los analistas, la volatilidad de la moneda estadounidense seguirá por cuenta de las decisiones que tome o no la Reserva Federal (FED) y el rumbo de los precios internacionales del petróleo.

El grupo de investigaciones de Credicorp, dirigido por Daniel Velandia, considera que, en promedio, el dólar tendrá un valor de 2.500 pesos el próximo año. “Creemos que una vez se presente una calma en los mercados y se deje de depender tanto del precio del petróleo, la divisa se estabilizará”, conceptuó el analista.

Agregó, que dos terceras partes de las empresas listadas en la Bolsa en Nueva York han tenido problemas y menos ganancias por la apreciación del dólar, lo que indica que a Estados Unidos no le conviene que se siga apreciando el dólar.

Sin embargo, Juana Téllez, economista Jefe del Bbva Colombia, afirmó que la tasa de cambio rodeará, en promedio, los 2.850 pesos para 2016. “Vemos poco probable un dólar de 2.500 pesos, nosotros creemos que el promedio será mayor y que este año terminaremos con una devaluación real del 3 por ciento ”, dijo.

Los analistas consideran que aunque el dólar tenga alzas y bajas abruptas por momentos, en el largo plazo se estabilizará y se volverían a una cotización de 2.700 pesos.

“Aquí tenemos en cuenta factores como el déficit de cuenta corriente del país que disminuirá un poco y contamos con una mejora en las exportaciones”, dijo Téllez.

Al respecto Andrés Pardo, gerente de investigaciones económicas de Corficolombiana, dijo que “creemos que la tasa de cambio estará más alta que la de este año, es decir, 2.850 pesos porque continuará la volatilidad. Tuvimos un dólar casi a 3.300 pesos y ahora baja a 2.900 pesos, cosas de ese estilo se repetirán y no nos extrañaría para nada que esto volviera a suceder”, aseguró.

Añadió que espera una recuperación del precio del petróleo y como la tasa de cambio se mueve con este indicador, se podría dar una tranquilidad en el mercado.

La Junta Directiva del Banco de la República, en su reunión del pasado viernes, precisamente reconoció que la caída en los términos de intercambio registrada a lo largo del año en el país (exportaciones e importaciones), ha deteriorado el ingreso nacional y explica en gran medida el mayor nivel de la tasa de cambio respecto al dólar.

Finalmente, otra lectura se da en el corto plazo. La última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, arrojó que la proyección de tasa de cambio de los analistas para los próximos tres meses, se ubicó en un rango de entre 2.800 y 2.975 pesos, reflejando una alta incertidumbre. Para el cierre de 2015, las proyecciones tuvieron una respuesta mediana de 2.890 pesos.