Dólar sigue cediendo en Colombia y cierra este lunes por debajo de los $3.950
La moneda gringa sigue debilitándose. Aquí los detalles del mercado.
En Colombia, la negociación del dólar cerró la jornada a la baja en $3.945,42, lo que representó una caída de $15,52 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $3.960,94. Además, la divisa registró al final de la jornada un precio mínimo de $3.938,72 y un máximo de $3.959,90 con 1.444 transacciones por un monto de US$1.039 millones.
A una hora después de la apertura, la caída llega a $16,13 frente a la TRM y la divisa se negocia en un promedio de $3.944. Desde el 15 de julio de este año, la moneda estadounidense no rondaba este valor. Por otro lado, el peso colombiano abrió la jornada ganando 0,30% en la canasta de las emergentes. A esta hora, es la sexta más revaluada.
El domingo, Ishiba anunció su dimisión, lo que podría abrir un largo periodo de incertidumbre política en la cuarta economía del mundo y el país industrializado más endeudado. El yen se debilitaba bruscamente en los intercambios asiáticos, y el dólar llegó a subir hasta 0,78% antes de estabilizarse y cotizar con un alza del 0,26% en el día, a 147,77 yenes JPY=EBS.
La divisa nipona también cayó a su nivel más bajo en más de un año frente al euro EURJPY=EBS, que subía 0,3% en el día, a 173,25 yenes.
Preocupación por los precios del petróleo
Los precios del petróleo subían más de un dólar el lunes, recuperando parte de las pérdidas de la semana pasada, después de que el alza de la producción de la Opep+ se consideró modesta y debido a la preocupación por la posibilidad de más sanciones al crudo ruso.
Según Reuters, la Opep+ anunció planes para aumentar aún más la producción a partir de octubre, pero la cantidad fue inferior a la prevista por algunos analistas. Reuters informó a principios de mes de que los miembros estaban considerando otra subida.
Lea también: Dólar cierra la semana con fuerte bajada, ¿qué viene para la moneda gringa?
El crudo Brent subía US$1,28, o 1,95%, a US$66,78, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate avanzaba US$1,20, o 1,94%, a US$63,07 el barril.
Ambos referenciales cayeron más de 2% el viernes, ya que un débil informe sobre el empleo en Estados Unidos ensombreció las perspectivas de la demanda energética. La semana pasada cayeron más de 3%.
Reuters dijo que La Opep+, que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo más Rusia y otros aliados, acordó el domingo aumentar aún más la producción de petróleo a partir de octubre.
Entérese: Dólar ha bajado más de 106 pesos en el último mes en Colombia
La Opep+ lleva aumentando la producción desde abril, tras años de recortes destinados a sostener el mercado del petróleo. La última decisión se produce a pesar de un probable exceso de petróleo en los meses de invierno del hemisferio norte.
Los ocho miembros de la Opep+ aumentarán la producción a partir de octubre en $137.000 barriles diarios. Sin embargo, esta cifra es muy inferior a los aumentos de 555.000 bpd de septiembre y agosto y de 411.000 bpd de julio y junio.
El mercado espera que el impacto del último aumento sea relativamente bajo, porque algunos miembros han estado produciendo en exceso. Por tanto, el alza de la producción incluirá probablemente barriles que ya están en el mercado, según los analistas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que está listo para pasar a una segunda fase de sanciones a Rusia, lo más cerca que ha estado de sugerir que está a punto de intensificar las sanciones contra Moscú o sus compradores de petróleo por la guerra en Ucrania.
Consulte: Precio del oro se acerca a su récord histórico y la plata rompe la barrera de los US$40