¿Qué tan cara es la cerveza en Colombia en comparación con sus vecinos?
Con lo que gana un trabajador colombiano diariamente, 9,13 dólares, se pueden comprar alrededor de 17 bebidas alcohólicas de este tipo.
Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.
Si usted va a viajar a algún país de Latinoamérica en los próximos días y es de aquellos que le gusta refrescarse con una cerveza tome en cuenta los precios que en este trabajo le presentaremos para que cuide su bolsillo.
El ranquin de EL COLOMBIANO, elaborado con base en el último informe de las cervezas más vendidas en América Latina (2016) de Euromonitor, los precios disponibles en supermercados y las tasas de cambio de los bancos centrales de ayer, evidencia que con lo que se puede comprar en México una cerveza Corona Extra (3,21 dólares) en Colombia se pueden adquirir seis Águilas (0,52 dólares).
Así la cerveza más consumida de Colombia es la más económica de la Región si se compara con el precio de la Polar de Venezuela a tasa oficial (2,04 dólares) y la segunda con el valor del dólar negro (0,26 dólares).
La cerveza Águila, patrocinadora de la Selección Colombia, bajó su precio en noviembre de 2017 al que tenía hace cuatro años durante el Mundial de Fútbol de Brasil 2014 con motivo de la celebración de este evento este año. Al costo actual, un trabajador colombiano puede comprarse 17 cervezas con su salario mínimo diario (9,13 dólares).
José Manuel Restrepo, economista y rector de la Universidad del Rosario, señaló que este tipo de índices son interesantes porque demuestran la capacidad de compra que tienen los habitantes de cierto país con respecto a los de otro lugar en la Región.
Resaltó que son válidos cuando se comparan bienes relativamente homogéneos. “No se puede comparar una cerveza de alto estándar con una de menor calidad. Así como es valioso el precio del bien también es necesario ver la capacidad de compra que tienen ciertos habitantes de determinado país, en relación con personas de otros países que perciben menos”.
En ese sentido, Restrepo puso de ejemplo el caso de los venezolanos quienes tienen un salario mínimo diario de 0,28 dólares, si se calcula a la tasa del Banco Central de Venezuela o de 0,03 dólares a la no oficial, “no tienen capacidad de compra”, subrayó.
Finalmente, Camilo Herrera, fundador de Raddar, dijo que en 2017 los colombianos destinaron el 1,39 % de sus ingresos en la compra de cervezas, en las 13 principales ciudades del país (ver Informe).