Así están las cuentas a pocos días del plazo para decretar el mínimo
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Previo a que el Gobierno expida el decreto por medio del cual fijará el aumento del salario mínimo para 2021, el Ministerio de Trabajo difundió un comunicado en el que asegura que: “Los incrementos reales más altos del salario mínimo de este siglo para los trabajadores, los ha fijado en dos años el gobierno Duque”.
Según el texto, la apuesta ha sido garantizar y mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en Colombia, es por eso que los incrementos del 6 % decretados en 2019 y 2020, han sido mayores a la inflación de esos años, lo que ha reforzado la estabilidad económica de los trabajadores remunerados con el salario mínimo.
Según las cuentas del ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en 2019 el aumento fue 2,8 % más que la inflación y el ajuste para este año también superó ese indicador en 2,2 %.
“En términos económicos, la inflación es el porcentaje de incremento en los precios de bienes y servicios en un mismo periodo, lo que afecta el poder adquisitivo de un trabajador. Lo que este gobierno quiere es que el trabajador en Colombia que gana un salario mínimo legal mensual, no solo mantenga su poder adquisitivo, sino que este crezca”, reiteró el funcionario a través del comunicado.
Con un cuadro en el que se muestran los incrementos del salario mínimo de los últimos 35 años y la variación de la inflación, el Ministerio de Trabajo concluye que en este mandato el salario mínimo tuvo incrementos superiores a 2 puntos por encima de la inflación en años consecutivos, por primera vez en las últimas cuatro décadas.
Para el fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, el comunicado del ministerio lo que hace es ambientar un alza de 3,5 % para el año que viene, pues manteniendo la óptica del texto, se podría inferir que con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación que este año cerraría en 1,42 %, según la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República, el ajuste al que le apunta el Gobierno para el año que viene sería de un 3,5 %, es decir que la remuneración mínima mensual tendría un incremento de 30.723 pesos y quedaría en 908.526 pesos.
“Desde hace más de 20 años, los aumentos salariales se han hecho siempre por encima de la inflación. En términos relativos el mayor incremento se dio para el año 2014. La inflación fue 1,94 % promedio y el incremento fue de 4,5 %. Lo demás es propaganda”, anotó el dirigente sindical quien insistió en que se necesita un incremento del 14 % para que el mínimo sea de un millón de pesos. “Altos salarios se requieren para reactivar la economía y el empleo”, enfatizó.
Por su parte, Alberto Orgullo, exdirector de la Escuela Nacional Sindical (ENS), reconoció que como lo afirma el comunicado del Ministerio de Trabajo los incrementos reales han sido mayores a la inflación, pero llamó la atención sobre el hecho de que eso ocurrió antes de la pandemia de la covid-19. “Los trabajadores que ganan el mínimo son los que más perdieron ingresos y el empleo durante la emergencia”, comentó.
Orgulloso añadió que si a los congresistas y funcionarios del Congreso les hicieron un reajuste de 5,12 % invocando razones de equidad, entonces el incremento del mínimo debería ser de ese mismo porcentaje.
Para Jorge Coronel, investigador y experto económico, la posibilidad de que el aumento sea del 3,5 % es real, y cuestiona. “Imagino que ya hacen cálculos para ver si es el más alto. No aumentan pensando e la gente, sino en marcar un récord. Absurdo”.