Economía

Analistas estiman inflación de 0,58 % en enero

Hoy se conocerá el dato oficial de Índice de Precios al Consumidor para enero. El año pasado fue de 0,6 %.

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

05 de febrero de 2020

Como es costumbre, hoy el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentará el primer dato de inflación del año, con corte a fin de enero. Previo al anuncio, los principales analistas económicos ya hicieron sus apuestas.

Para este enero, el alza de los precios sería de 0,58 %, de acuerdo con la media de proyecciones de las 26 entidades consultadas en la Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros, que hace Citi mes a mes.

Entre quienes emitieron su concepto, el escenario más alcista lo planteó BNP Paribas, organización que proyectó una inflación de 0,70 % para este lapso. Por otra parte, la estimación de menor incremento la presentó Davivienda, con 0,43 %.

De darse la proyección media, esta inflación sería la más baja para enero de los últimos cinco años. Para el año pasado, esta había sido de 0,6 % (ver Radiografía) y en 2016 y 2017 fue de más de 1 %. No obstante, los analistas explican que en parte, esto obedece a un cambio de metodología en la medición que implementó el Dane el año pasado.

Sin contar la categoría de alimentos (una de las más volátiles para los expertos) la inflación para el primer mes sería de 0,42 %, según el promedio de la previsión de 23 analistas encuestados por la misma entidad.

¿Qué sube en enero?

Normalmente en este mes suben de precio los productos indexados al salario mínimo o a la inflación del año pasado. Es decir que aquellos bienes que deben subir su precio acorde a estas tasas, como es el caso del Soat o los peajes, son responsables de una parte de ese 0,58 % estimado.

Además, los analistas aún debaten sobre el efecto del precio del dólar para el dato de enero. “Hay una dispersión muy grande entre los analistas porque la gran pregunta que se está haciendo el mercado es si ya terminó el choque de alimentos y de dólar en la inflación”, comentó Felipe Campos, Director de Investigaciones Alianza Valores y Fiduciaria.

Campos aclaró que pese a un eventual impacto del dólar, no ven la inflación subiendo frente al año pasado. Sin embargo, alertó que en febrero y marzo sí puede darse un aumento en los precios más altos a los registrados en esos meses el año pasado.

Además de esto, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, planteó un posible efecto de las heladas que se vivieron en enero en los precios para cierre de este mes como un tercer factor que incidiría en el alza de los precios para este inicio de año.

Alza anual

Bajo estas primeras proyecciones, los mismos expertos plantearon, en promedio, que para diciembre de este año la inflación llegaría a 3,37 %, cifra que dista solo 0,01 puntos porcentuales de lo previsto por el Banco de la República para este periodo: 3,36 %.

Sin embargo, existen diferencias entre las perspectivas de cada uno de los analistas participantes en el sondeo de Citi. Por esto, se ve que las predicciones para fin de este año oscilan entre el 3 % plasmado por el Banco de Bogotá y el 3,63 % previsto por el Banco de Occidente.

Según explicó Ballén, durante el primer trimestre se va a sentir una inflación relativamente fuerte, pero a partir de abril, este indicador comenzaría a ceder.

Así mismo, Campos considera que hay un consenso sobre que este año disminuirá la inflación, pero que no se sabe cuándo iniciará el rumbo hacia la baja este valor, de nuevo, dependiendo de cuándo cese el efecto del dólar alto del año pasado.