Comenzó la Vitrina de Anato, el mayor evento de turismo en Colombia
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.
Desde este miércoles 16 de junio hasta el 18 de junio se realiza la versión número 40 de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) 2021, en Corferias (Bogotá).
El evento de apertura contó con la presencia de Iván Duque, presidente de Colombia; Claudia López, alcaldesa de Bogotá; Nicolás García, gobernador de Cundinamarca; María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, y representantes del sector turístico.
En esta ocasión el país invitado es Argentina; sin embargo, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de Argentina, y Ricardo Sosa, secretario Ejecutivo del Inprotur, representantes de este país, no pudieron asistir, por lo que estuvieron otros delegados.
“La pandemia, las restricciones y la protesta social han generado pérdidas económicas invaluables, ya que, además del cierre total de nuestra actividad, debimos como empresas, seguir cubriendo unos gastos fijos, recibir reclamaciones de clientes, atender bonos de reembolsos, reprogramar viajes, conciliar con proveedores y viajeros, momentos de mucha presión y estrés, que nos dejan enseñanzas, y cambiarán el futuro de nuestro modelo de negocio”, expresó en el lanzamiento del evento Paula Cortés, presidenta de Anato.
Sin embargo, también se mostró optimista y afirmó que es necesario ver las oportunidades, analizar las nuevas necesidades y las estrategias que se deben adoptar para que la industria se mantenga activa y vigente en el mercado.
Las medidas para reactivar el turismo
Durante su intervención, la directiva gremial destacó algunos programas de apoyo que ayudaron al sostenimiento del turismo en medio de la crisis sanitaria y económica en el país, y enfatizó en la necesidad de que algunas de estas medidas se extiendan por más tiempo.
“El Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) y el Programa de Apoyo para el pago de la Prima de Servicios (PAP) alivianaron la carga del sector turístico, minimizaron la pérdida de muchos más empleos. Así mismo, permitió que más empresas siguieran activas. ¡Solo pedimos que estas medidas puedan extenderse hasta diciembre de 2021!”, enfatizó Cortes.
Por su parte, el presidente Iván Duque, se refirió a las demás medidas creadas para la reactivación del sector turismo, entre las que destacó la exención del IVA a los servicios de hotelería y de turismo; llevar el impoconsumo al 0 % para bares, restaurantes y otros subsectores hasta diciembre; la eliminación de la sobretasa de energía para el sector hotelero; la diferenciación del IVA del 19 % al 5 % para muchos servicios del sector hasta diciembre del 2022; cobijar con parte de estos beneficios al sector de artesanías; extender los servicios del 9 % de renta para las inversiones que se hagan en el sector, y darle un alcance a la inversión en convenciones y conferencias.
Asimismo, puntualizó que el objetivo, desde que empezó su gobierno, es “hacer el turismo un nuevo petróleo para Colombia”.
“Esto significa hacer de esta industria una fuente inalcanzable de recursos, una fuente de empleo, de inversión y de desarrollo que permita que la belleza de este país se abra ante los ojos del mundo”, expresó el mandatario.
Finalmente, el presidente hizo un llamado al Congreso de la República, a los alcaldes, gobernadores y al sector privado para que se logren extender los beneficios de la Ley de Turismo hasta diciembre de 2022.
Las peticiones
Entre las solicitudes de Anato al presidente Iván Duque estuvo la búsqueda de nuevas alternativas de crédito para las empresas de turismo con cubrimiento del Fondo Nacional de Garantías (FNG) en un 90 %, y con periodos muertos de pago de al menos dos años y condiciones de tasas de interés llamativas.
“La industria turística requiere un impulso adicional, aún no llega ni a un tercio de la reactivación del año 2019, las cifras están por debajo del 35 %, alejándonos del punto de equilibrio que requerimos”, expresó Cortés
Y agregó que es importante “trabajar con la Cancillería, ProColombia, las embajadas, con las Agencias de Viajes que participan en ferias internacionales, para que en cada uno de los países a los que visitamos como segmento objetivo, tengamos como plan de trabajo el mejoramiento de las advertencias a los viajeros que cada país emite, de tal forma que, lo que predomine, sea la buena reputación y retomar los números de visitantes extranjeros en los que cerramos el 2019, el turismo receptivo constituye un monto importante para la exportación de servicios del país y es un compromiso de todos”, dijo.
Por último, Cortés solicitó fortalecer el Viceministerio de Turismo y consolidarlo “como una sombrilla de la política turística”, con el fin de que dé las instrucciones a entidades como el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) en la ejecución de los recursos fiscales y parafiscales.
También invitó a la ministra de Comercio, María Ximena Lombana, a trabajar de la mano con dicho viceministerio, con el objetivo de crear un mapa de priorización de las regiones, en el cual los proyectos en recursos no reembolsables que se presentan al Fontur tengan criterios de selección alineados a la vocación y trascendencia de las regiones.