Economía

Bonilla, más que el economista, el hombre de confianza del Presidente

El nuevo Minhacienda fue su alfil en las finanzas de la Alcaldía, y es el cerebro de su plan económico.

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

27 de abril de 2023

La designación de Ricardo Bonilla González como nuevo ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia no causó tanta sorpresa como la salida de quien será su predecesor, José Antonio Ocampo Gaviria.

Su nombramiento se daba por descontado, ya que en los círculos cercanos al presidente Gustavo Petro, aseguraban que tarde o temprano terminaría asumiendo las riendas de esta cartera, pero no por su extensa preparación académica y nutrida experiencia laboral, sino porque simplemente es el único que le habla al oído del primer mandatario y sin tapujos sobre los que le conviene, o no, al país en temas económicos.

“Esperaba este nombramiento pero no tan rápido, por lo menos cuando el ministro Ocampo cumpliera su segundo año”, afirmó sin vacilaciones Bonilla.

Es tal el grado de confianza del primer mandatario con el nuevo Ministro de Hacienda, que lo invitó a hacer parte del Comité Económico, órgano consultivo que se reúne todos los martes a las 3:00 p.m. en la Casa de Nariño. Por esto, fuentes cercanas al alto gobierno aseguran que con su llegada no habrá mayores cambios en relación a la línea que trazó Ocampo.

Además, el nombre de Ricardo Bonilla se mencionó durante la campaña electoral de 2022, y con mayor fuerza una vez fue elegido Gustavo Petro para ocupar el sillón presidencial.

“Estoy alineado con las políticas económicas del primer mandatario, incluso yo participé en el proceso de construcción del programa económico. Estoy de acuerdo con la necesidad del país de reindustrializarse, con la necesidad de refortalecer el desarrollo agropecurario, de reducir la desigualdad en la tenencia de la tierra y aumentar el área productiva”, aseguró Bonilla.

Sin embargo, procesos en su contra por parte de la Contraloría de Bogotá y la Procuraduría lo inhabilitaban.

En el caso de la primera entidad, Bonilla fue investigado por su presunta responsabilidad fiscal en el caso de la rebaja en las tarifas de TransMilenio y el sistema integrado de transporte público (SITP), caso que también cobijó a Petro.

Y en la del Ministerio Público, le cerró la puerta para ocupar cargos públicos hasta 2026, por el supuesto desfalco que dejó en la capital del país cuando se desempeñó como secretario de Hacienda durante la alcaldía de Petro.

Pero en octubre del 2022 se conoció que sendos fallos del Tribunal de Cundinamarca lo desligaron de cualquier responsabilidad, por lo que los entes de control revocaron las inhabilidades que le permitieron asumir la presidencia de Findeter y ahora para liderar el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Estudios y experiencia

Ricardo Bonilla es economista de la Universidad Nacional, realizó una especialización en empresas multinacionales andinas en la Escuela Empresarial Andina del Convenio Andrés Bello en 1980, y finalizó una maestría en economía internacional y cambio mundial en la Universidad Rennes I de Francia en 1990.

Ha sido docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, y catedrático en las universidades Externado, Rosario, UPTC y Cooperativa.

Además, ha trabajado como consultor en el BID, la OIT, el Dane, Fenalco, DNP, Andi y la Contraloría General de la Nación. Sus líneas de investigación son la industria, el comercio y la política sectorial, el empleo y la seguridad social, la coyuntura socio-económica y la regulación y servicios públicos del sector de energía y telecomunicaciones.

Nombramiento sin sobresaltos

El dólar comenzó a moverse ante la expectativa por los cambios que el presidente Petro le iba a dar al gabinete ministerial, pero ya confirmada la designación de Bonilla como nuevo ministro de Hacienda, y con sus primeras declaraciones, el mercado comenzó a presentar sobresaltos.

La rueda accionaria apreció una tendencia bajista, el índice MSCI Colcap observaba una contracción de 1,01%, y los títulos relevantes como las de Ecopetrol, Bancolombia, y los grupos Sura y Argos se negociaban a la baja.

Y casi 24 horas después del nombramiento, y con entrevistas del mismo Bonilla a varias cadenas radiales de por medio, llevó a que el dólar cerrara la jornada de ayer jueves en $4.654,33 en promedio, con un incremento de $102 frente a la TRM vigente ($4.552,59).

Para Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital, Bonilla ha sido participante activo de muchas discusiones económicas en el país y, en general, se podría argumentar que el mercado considera que no tiene una postura radical en sus ideas.

“Sus primeras declaraciones alrededor de los temas más sensibles desde el lado económico son un factor clave para generar confianza en los mercados, más aún considerando que Bonilla no cuenta con el mismo reconocimiento internacional por parte de los inversionistas extranjeros. De hecho, de conversaciones del mercado con él, sus puntos de vista son vistos como bastante razonables”, indicó Velandia.

Los mensajes

Menos de 12 horas de haber recibido la designación, Bonilla dio sus primeras declaraciones en las que deja entrever cómo será su gestión al frente de la cartera de Hacienda.

De entrada dejó en claro que no habrá control sobre los precios y tampoco sobre el dólar, y recalcó que el Banco de la República seguirá siendo autónomo y soberano. Y recalcó que la junta directiva del Emisor va a revisar el comportamiento de la inflación y la expectativa de mantener las tasas.

“La tasa de inflación y la tasa de interés de intervención están parejas. Este es el momento en que el país necesita comenzar a estabilizar tasas y a pensar que en el segundo semestre comencemos a bajarlas”, dijo en una cadena radial.

Así mismo, subrayó que el compromiso que adquirió con el presidente Petro, una vez este le ofreció el cargo, es el de “mantener el crecimiento económico del país”, y agregó que hay expectativa de una adición presupuestal.

Y al mismo tiempo aseguró que también existe el compromiso de revisar el déficit fiscal y cuenta corriente, y sostuvo que el país sigue necesitando de la exportación de petróleo y de carbón, que representan ingresos importantes en la canasta exportadora del país.

Al respecto, indicó que esperará el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre los contratos de exploración, antes de tomar decisiones sobre la exploración de petróleo en Colombia, y subrayó que es partidario de no firmar nuevos contratos hasta que se sepa qué pasará con los que ya están firmados.

También sentó su posición acerca de la importación de gas natural desde Venezuela. “No, yo no soy partidario de traer este combustible desde el vecino país porque tenemos el gas suficiente y tenemos que profundizar el consumo residencial para sustituir la leña que aún se consume en el país”, dijo.

Otro de los puntos que abordó Bonilla es el de la regla fiscal, la cual respetará como se lo aseguró al saliente ministro José Antonio Ocampo, pero dejó en claro que dependerá de la revisión del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.

“Reformas deben respetar regla fiscal”

Mantener el trabajo en torno a la credibilidad en la política económica del Gobierno y prudencia en las reformas sociales que el Ejecutivo tramita en el Legislativo fueron las últimas peticiones del saliente ministro Ocampo, al presidente Petro. En la solicitud, que también fue extendida a su sucesor Ricardo Bonilla, señala que luego de un período inicial de turbulencia en los mercados con el cambio de administración ya se logró abrir camino y crear confianza con las agencias calificadoras, las entidades internacionales, los inversionistas y el mercado en general.

“Esperamos que se cumplan las reglas básicas que eso implica y que son el trabajo estrecho con el Banco de la República, el respeto firme la regla fiscal, que tiene que ser uno de los grandes objetivos y que ha sido fuente fundamental, y por tanto que las reformas que se hagan en el país en materia social sean compatibles con la regla fiscal”, agregó.