Así arrancó Medellín en la venta de vehículos
En la ciudad, la cifra cayó 4,8 % durante el primer mes del año. Cali presenta la mayor variación negativa.
Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.
De acuerdo con el informe de la Asociación Colombiana de Movilidad Sostenible (Andemos), en Medellín, durante enero, se registraron 1.313 vehículos nuevos, cifra que representa una caída de 4,8 %, respecto al mismo periodo del año pasado. Momento en el que el número fue de 1.379.
Respecto a las otras ciudades más importantes del país, en términos de comercialización de nuevos carros, la capital antioqueña se sitúa como la quinta que más cae en esa actividad. Cali, según Andemos, fue la ciudad que más presentó una variación negativa: -18,9 %, al pasar de 1.736 en el primer mes de 2018, a 1.313, en igual periodo del presente año.
En el ranquin de las ciudades que más cayeron, según se lee en el informe de la agremiación, en segundo lugar se destaca otra ciudad perteneciente al Valle de Aburrá: Sabaneta. Allí el descenso fue del 15,7 %, al pasar de 369 en enero del año pasado, a 311.
De otro lado, en términos de crecimiento, Funza (municipio de Cundinamarca) fue la zona de Colombia que más evidenció una variación positiva en la venta de vehículos nuevos. Creció 44,9 %, al pasar de 363 a 526 unidades comercializadas.
Para Eduardo Visbal, vicepresidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) el tema de las ciudades más pequeñas tipo Envigado, Itagüí, o Sabaneta, sí sumarán al indicador final “pero será una cifra que se complemente más por lo que ocurra en las ciudades principales”.
De esta manera, el balance general para los resultados del primer año no parece ser el mejor. El sector inicia actividades cayendo en el acumulado total. En Colombia se registraron, durante enero, 15.965 carros nuevos, número que representa una caída del 2,9 %, si se tiene en cuenta que en el mismo mes del año pasado la cifra se fijó en 16.447.
Sobre el resultado, Oliverio García, presidente de Andemos, afirmó que “si bien iniciamos el año con un registro menor, para el 2019 consideramos que el mercado de vehículos cero kilómetros puede mantenerse estable alcanzando 276 mil unidades registradas, de acuerdo con nuestras proyecciones”.
Para el dirigente gremial son dos las grandes variables que ayudarán a que la demanda interna empuje la compra de este tipo de carros: la variación del dólar y las acciones de hecho para reducir los aranceles de importación para vehículos (ver Paréntesis).
Este 2019 parece entonces ser retador para un sector que luego de tres años logró levantarse. Las perspectivas de gremios como Andemos están en que la cifra a cierre de año alcance las 276 mil unidades comercializadas.
De darse las perspectivas, cuando se termine 2019 el segmento tendría una crecimiento del 7,5 %, respecto al desempeño del año pasado, momento en el que según datos conjuntos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en el país se registraron un total de 256.052 nuevas matrículas para vehículos.
Eléctricos se destacan
Uno de los fenómenos que parece empezar a llamar la atención en la comercialización de vehículos en Colombia es el referente a aquellos que cuentan con una combustión alternativa, ya sean 100 % eléctricos, o híbridos (que combinan su funcionamiento con un combustible tradicional).
Durante el primer mes del año, en el mercado local, se registraron 76 carros con este tipo de especificaciones, frente a 33 del mismo periodo del año pasado, lo que da para tener un aumento del 130,3 %.
Y es que esa es precisamente una de las metas más importantes del sector de cara a lo que pueda ocurrir en los próximos dos años. De allí que en eventos como el Consumer Electronics Show (CES) 2019 importantes casas automotrices hicieran anuncios relacionados con el lanzamiento de vehículos de esta clase, como Mercedes Benz o Kia.
Precisamente esta última, de acuerdo con el informe de Andemos, se destacó como la marca que más experimentó registros de carros eléctricos o híbridos (23 en total), el número es destacable en la medida en que durante el mismo mes del año pasado la compañía surcoreana no tuvo ventas en ese segmento. Tras Kia, la alemana BMW se ubicó segunda al comercializar 17 automóviles con combustión alternativa. La tercera fue Mini (propiedad de BMW). Esta firma británica registró siete vehículos.
“Es un mercado que aún necesita incentivos, que está en vías de crecimiento y con potencial para ser grande en los próximos años”, concluyó Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional .