Economía

Banco Mundial emite bono catastrófico contra terremotos en la Alianza del Pacífico

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

07 de febrero de 2018

El Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) emitió bonos para el desarrollo sostenible por 1.360 millones de dólares para otorgar protección contra terremotos de manera colectiva a Chile, Colombia, México y Perú.

Esta es la mayor operación de cobertura de riesgo soberano y la segunda mayor emisión en la historia del mercado de bonos catastróficos. Es la primera vez que Chile, Colombia y Perú acceden a los mercados de capitales para obtener un seguro contra desastres naturales.

La colocación también es la transacción más grande de este tipo del Banco Mundial hasta la fecha, lo que lleva la cifra total de transacciones de riesgo que el banco ha facilitado, afianzando el liderazgo de la institución en el apoyo a sus países miembros en el acceso a seguros de riesgo a través de los mercados de capitales.

La emisión está integrada por cinco clases de bonos del Banco Mundial: uno por Chile, otro por Colombia y otro por Perú, y dos por México. Con sus respectivos bonos, Chile recibirá 500 millones de dólares, Colombia 400 millones, México 260 millones y Perú 200 millones de d+olares en cobertura de riesgo.

Cada clase de bono tiene diferentes términos pero todos están diseñados para cubrir riesgos por terremotos. Su activación es paramétrica y depende de los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos. Los bonos de Chile, Colombia y Perú les proveerán cobertura por tres años y los de México por dos años.

La transacción tuvo una fuerte demanda al ofrecer diversificación al mercado en la forma de riesgos no correlacionados de cuatro diferentes áreas geográficas. Participaron más de 45 i de todo el mundo y la transacción atrajo casi 2.500 millones de dólares en órdenes de inversión.

“Ayudar a nuestros clientes en el manejo de riesgos y construir resiliencia ante los desastres naturales es una prioridad estratégica del Banco Mundial”, dijo Arunma Oteh, vicepresidenta y Tesorera del Banco Mundial. “Esta histórica transacción fortalece el rol del Banco como pionero en el respaldo de instrumentos de mercados de capitales y muestra nuestra habilidad para unir a los países en una transacción que transmite el riesgo y los apoya ante lo inesperado”.

“Cuando hay gente tan sólo a un desastre de caer en la pobreza, el manejo de riesgo es una prioridad de desarrollo”, dijo Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Estos bonos catastróficos de la Alianza del Pacífico son una muestra de la innovación que se genera cuando el Banco Mundial y la región de América Latina y el Caribe trabajan en conjunto”.

La transacción forma parte del amplio trabajo del Banco Mundial para apoyar a Chile, Colombia, México y Perú, los miembros de la Alianza del Pacífico, en el manejo de riesgo ante desastres naturales. Al estructurar la transacción como una colocación conjunta, los países se benefician al reducir costos legales y otros gastos.

Cuatro meses

Desde octubre del año pasado, en las reuniones de las juntas de gobernadores del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), Colombia buscaba asegurarse contra terremotos y catástrofes como las que afrontó México en septiembre pasado.

En la Convención Internacional de Seguros 2017 organizada por Fasecolda en Cartagena, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, expresó su preocupación por el aumento de la actividad sísmica, y consideró que el país debía obtener un seguro para terremotos.

Según el funcionario, la idea era poder tomar una póliza que se paga anualmente y que cubre al país de ese tipo de riesgos.

Cárdenas añadió que son seguros tan grandes, que el Banco Mundial debe actuar como catalizador para atraer a inversionistas a poner esos recursos y ofrecer el producto.