¿Cómo aportarán los venezolanos a la economía?
Con la regularización de migrantes del vecino país, puede llegar un impulso adicional al PIB. Comercio y construcción, sectores claves para emplearlos.
En medio de varios compañeros que no identificaban el origen de su acento, hace cuatro años, Javier Marcano llegó a laborar en el ramo de la construcción a Medellín. Aunque desconocida para muchos en aquel momento, poco a poco esa entonación se haría más común.
Él, al igual que el resto de sus compatriotas, comenzaron a llegar en diferentes olas de migración para huir de una escasez que les impedía satisfacer sus necesidades más básicas.
“Una hermana mía vivía en Prado Centro y me invitó a conocerlo. En ese entonces estábamos bien en Venezuela. Pero se apretó mucho más la situación, no podíamos encontrar ni la pasta dental. Ahí tomé la decisión de venir a visitar a mi hermana. Cuando llegué, vi que la ciudad estaba muy avanzada, la gente trabajaba y alcanzaba para el sustento”.
Dejó a la familia en su natal Zulia y se aventuró a buscar una oportunidad en tierra ajena. Relata que, en un principio, nadie creía en sus capacidades como oficial de construcción y apenas lo contrataban como ayudante. Sin embargo, demostró su conocimiento y luego tuvo la oportunidad de participar en la construcción de una gran infraestructura en el sector de Los Balsos.
Aunque su oficio era tirar mezcla fina, el destino lo llevó a convertirse en un emprendedor. De la mano de su compañera, quien llegó con sus hijos tres meses después que él, comenzó vendiendo almuerzos por encargo en Sabaneta y hoy día son los fundadores de un local dedicado a la venta de comida tradicional de su país.
Las ventas, según comenta, van bien y no solo atienden colonia venezolana, el público local también le ha tomado gusto a sus empanadas.
Javier es una de las personas que encarna las estadísticas de Migración Colombia, que calculan la presencia de por lo menos 1.729.000 nativos de Venezuela en Colombia.
Alrededor de 966.000, según los mismos datos, permanecen de manera irregular. Eso motivó la creación del Estatuto de Protección Temporal para el Migrante Venezolano, que según el presidente Iván Duque, les permitiría regularizarse y así el Estado tendría información para llevarles cobertura social y equiparar sus condiciones de empleabilidad.
Estimación de crecimiento
De acuerdo con los cálculos de Fedesarrollo, la población venezolana en Colombia puede contribuir hasta con 0,1 puntos porcentuales en la expansión del Producto Interno Bruto (PIB). Esto equivaldría a cerca de un billón de pesos si se extrae del PIB obtenido en 2020 (1.002 billones de pesos).
“Es decir, que si uno piensa que en esta década el crecimiento de Colombia fuera cercano al 3,5 %, la migración venezolana añadiría 0,1 %, o sea, estaría en 3,6 %”, afirmó Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo. Por su parte, el Banco de la República apunta a un aporte entre 0,18 y 0,33 puntos porcentuales.
De otro lado, al ser preguntado sobre los sectores que más rápidamente pueden absorber a esos ciudadanos, el especialista expuso que Comercio y Construcción, ante un eventual rebote en su desempeño, son las áreas con mayor capacidad de emplearlos.
“Ahora bien, hay un sector en el que ha habido un importante aumento de la oferta laboral que es la agricultura. Ahí hay unos trabajos como la recolección de café, con déficit de mano de obra, y los migrantes han podido suplir esa falta”, complementó Mejía.
Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional, coincidió en que el efecto de la regularización será positivo.
“Si bien hay contradicciones inicialmente pensando que se va a afectar la mano de obra local, lo que uno termina viendo es que los eslabones en los encadenamientos productivos terminan fortaleciéndose”, expuso el docente.
Igualmente, desde la óptica del académico, habría un pago justo por la prestación de servicios laborales y se amortizaría la informalidad. Ávila enfatizó en que, de la mano con la formalización esperada, se estimulará la producción y “habrá mayor cantidad de empleo para toda la población”.
Según el Dane, la tasa de desempleo en 2020 de los venezolanos en Colombia fue de 22,8% para los recién llegados al país y del 18,20% para los que llevan más de 5 años. Y, de acuerdo con el Banco de la República, su aporte al IVA fue de 380.000 millones de pesos.
Impulso a la economía
Mejía explicó que, el último censo poblacional (2018), evidenció como hay más adultos mayores en relación con los jóvenes en Colombia.
“Eso indica que se está agotando algo que los economistas llamamos el bono demográfico, ese porcentaje de población joven, que está en edad de trabajar y que permite mantener el crecimiento económico en el tiempo”.
Con los migrantes venezolanos, complementó el experto, se extiende ese bono demográfico teniendo en cuenta que son una población relativamente más joven: “Eso por un efecto directo aumenta el crecimiento económico. Pero a mayor número de personas en el mercado laboral, mayor producción, mayor consumo y mayor crecimiento”.
Desde la perspectiva de Mauricio Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario, “es contradictorio” que se otorgue un Estatuto de Protección Temporal a los Migrantes Venezolanos mientras se apoyan las sanciones económicas de EE. UU. al vecino país