¿Cómo están invirtiendo el presupuesto los sectores?
El Gobierno adicionó $28,6 billones para las arcas de este año y así esta el balance de Hacienda y Educación, entre otros ramos.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
Como ha sido habitual en la agenda legislativa de este año, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, realizó una nueva rendición de cuentas, esta vez sobre cómo avanza la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2020, tema sobre el que dio explicaciones ante la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes.
En primer lugar, Carrasquilla apuntó que al presupuesto inicial de 271,7 billones de pesos aprobado en octubre del año pasado, se le adicionaron 28,6 billones para atender la emergencia, para un total de 300,3 billones (ver Para Saber Más).
Y ya hecha esta aclaración, explicó que de ese monto el país ha ejecutado el 24,1 % a corte de abril; pero que si no se cuentan los pagos de deuda, la cifra que se ha destinado a diferentes rubros equivale al 22,4 %, lo cual está por debajo de lo observado en el cuarto mes de 2019: 23,3 %.
Pero, ¿cómo va la inversión de los diferentes sectores con lo que les correspondió en el PGN? Según se lee en un documento del Minhacienda, en el caso de Educación que es para el que más recursos se destinaron este año con 44,2 billones, el porcentaje de inversión ejecutada es de 37.
En este punto hay que aclarar que se trata de montos que adelantan las entidades públicas para cumplir con contratos y actos administrativos que tienen comprometidos del presupuesto.
Para el caso de Hacienda, por ejemplo, que es el segundo renglón que más plata tiene asignada para este año con 43,1 billones, se han adelantado inversiones equivalentes al 1,7 %.
En Salud y Protección Social los desembolsos van al 32,7 %, en tanto que para Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se ubican en el orden de 21,1 %.
Además, hablando de otras carteras de importancia para el país, Trabajo ha ejecutado el 22,3 % de lo que tiene presupuestado para inversión, mientras que por ejemplo Transporte y Vivienda presentan índices más bajos ubicándose en 4,4 % y 5,5 %, respectivamente.
Las dudas
Desde la perspectiva de Luis Fernando Ramírez, investigador económico de la Universidad Sergio Arboleda, aunque la ejecución de los recursos para el 2020 va a buen ritmo, hay ‘peros’ en el aire respecto a lo que pasará en el largo plazo.
“La adición presupuestal que se surtió corresponde a la emergencia económica y tiene como contrapartida una deuda que se ha generado, en principio, de largo plazo, y otra que se hizo a través de la emisión de bonos al mercado mundial”, apunta Ramírez.
En concepto del académico, la deuda pública derivada de medidas como subsidios para nómina cambia la realidad financiera del país y puede generar ajustes de fondo como una nueva reforma tributaria y una laboral a partir del año entrante.
Precisamente, analizando lo que han sido las medidas para atender la emergencia en materia de recursos, Ramiro Sugranes, analista senior de la consultora DuckerFrontier, dice que aún con hechos como la renovación Línea de Crédito Flexible (LCF) que el país tiene con el Fondo Monetario Internacional con un monto por 10.8000 millones de dólares, más la asignación presupuestal, la respuesta del Ejecutivo ha sido “tímida” comparada con otros países.
De momento, el Gobierno continúa armando el rompecabezas de cómo atajar la pandemia evitando el mayor choque posible sobre las arcas nacionales.