Economía

Cuando EE. UU. ataca, el crudo sube y el dólar vale menos pesos

Los movimientos del mandatario estadounidense fortalecen el dólar y los precios del petróleo.

Periodista del área de Economía

17 de abril de 2017

Las recientes acciones bélicas ordenadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en territorios de Siria y Afganistán, así como la creciente tensión con Corea del Norte, ya muestran consecuencias económicas en el planeta, en especial sobre el comportamiento del dólar frente a otras monedas.

Sin embargo, llama la atención que en el mercado cambiario colombiano las fluctuaciones del precio del dólar han sido leves, pese a las acciones bélicas de Trump.

Esto se explica por un aumento de los precios internacionales del petróleo, que se traduce en que a Colombia ingresarán más dólares por el producto que más vende al mundo.

En este contexto, Orlando Santiago Jácome, fundador de Fénix Valor, señala que la inestabilidad del dólar por el giro de la política exterior de Donald Trump no implicaría un aumento de la moneda americana frente al peso. “Incluso se podría esperar un impacto bajista sobre la tasa de cambio”, agrega.

La cotización de la divisa arrancó el lunes pasado en 2.869,28 pesos, subió el martes hasta 2875,88, y cayó el miércoles a 2866,70. Hoy comenzará a negociarse en 2.873 pesos, con una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de 2.872,55.

Pronósticos del mercado

La Encuesta de Expectativas Económicas, del Banco de la República, muestra que los analistas esperan que la TRM alcance a fin de este mes un promedio de 2.899,88 pesos y para el cierre del año se ubique en torno a los 2.984,32. La encuesta del Emisor fue realizada entre el 7 y el 11 de abril, es decir, solo tuvo en cuenta el primer ataque lanzado por EE. UU. en Siria.

Por su parte, la última Encuesta de Opinión Financiera, de Fedesarrollo y la Bolsa de Colombia, arrojó a finales de marzo que los analistas proyectan un comportamiento de la tasa de cambio que oscile hasta mayo entre los 2.950 y 3.100 pesos. También cada vez más analistas consultados, el 60 %, espera que la tasa de cambio cierre 2017 arriba de los 3.000 pesos.

Asimismo el más reciente Informe Económico Mensual del Grupo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, indica que el dólar comenzará a ganar terreno en el segundo semestre de este año.

El reporte indica que las medidas de Trump frente a los acontecimientos en Siria “coincidieron con el ascenso del precio del barril de petróleo WTI a su máximo del mes”. La cotización ascendió hasta niveles superiores a 52 dólares por barril. Mientras que el barril de Brent se ubicó por encima de los 56 dólares (ver Dicen de...).

Camilo Silva Jaramillo, socio fundador de la firma Valora Inversiones, explica que “el manotazo de Trump en el ajedrez político es el regreso de Estados Unidos a la geopolítica mundial”.

Nervios y un dólar fuerte

Menciona que esto tiene un efecto directo en la economía, “donde observamos cómo los precios del petróleo y el oro reaccionan con fuerza al alza”. Así que los inversionistas perciben un mayor riesgo en las bolsas, el dólar se fortalece y buscan activos más seguros.

El bombardeo de EE. UU. en el este de Afganistán provocó que en la Bolsa de Nueva York el Dow Jones de Industriales, uno de los principales índices, descendiera 0,67 % el jueves pasado, cuando los inversionistas comenzaron a liquidar posiciones, acciones y otros activos más riesgosos.

Entre tanto, Trump ve con preocupación la valorización del dólar frente a otras monedas, pues resta competitividad a las exportaciones estadounidenses. “Es muy difícil competir cuando el dólar es fuerte y otros países devalúan sus monedas”, reconoció en una entrevista la semana pasada con el diario Wall Street Journal ..