Economía

Derivados de leche paisa, con aval para llegar a UE

Los productos con lácteos locales ingresarán, tras certificación a la planta de Colanta ubicada en San Pedro de Los Milagros.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

07 de marzo de 2018

Desde 2012 algunos productores nacionales empezaron a mostrar su preocupación por lo que implicaría tener una estructura sólida y competitiva para la exportación de productos nacionales a la Unión Europea bajo un acuerdo comercial. Una suerte de incertidumbre rodeó a varios sectores de la economía, entre ellos a productores lácteos.

Seis años tuvieron que pasar para que parte de esa incertidumbre empezara a diluirse. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer que con la certificación de la planta Cooperativa Colanta (San Pedro de Los Milagros, ubicada en Antioquia), el país empezará a enviar, por primera vez, productos con componentes lácteos nacionales a la Unión Europea.

Con el anuncio lo que se logró fue que, por ejemplo, galletas, achiras, arepas, entre otros productos, que son elaborados con materia prima proveniente de otros países, puedan desarrollarse con leche local. Supone un alivio para los productores pues los costos por la compra de materias primas disminuían las oportunidades de ganancia.

“Es un reconocimiento a las buenas prácticas en busca de un producto de calidad. Nuestros asociados han recogido las recomendaciones y las han puesto en marcha”, dice Juan Manuel Cerón, jefe de la División Agropecuaria de Colanta.

La compañía aún no tiene estimaciones de lo que va a significar este aval, aunque las perspectivas son positivas. Cerón confirmó que el siguiente paso estará en que los lácteos del país alcancen la certificación de libertad de aftosa, pero sin vacunación para exportar leche a este destino.

María Lorena Gutiérrez, ministra de Comercio, Industria y Turismo, dijo a través de un comunicado de prensa que: “Esta autorización refleja nuestra firme intención de profundizar en los acuerdos comerciales vigentes, así como nuestra meta de hacer más competitivos a los productos colombianos”.

El anuncio es significativo si se tiene en cuenta que las exportaciones hacia ese destino han mejorado gracias al acuerdo comercial. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia exportó el año pasado productos por un valor de 5.439 millones de dólares, la cifra creció 9,4 % con respecto a 2016, momento en el que el monto fue de 4.971 millones de dólares.

La iniciativa supone además la búsqueda de herramientas que permitan equilibrar el comercio entre las dos regiones. La balanza comercial con la Unión Europea es negativa para Colombia, es decir, el país exporta menos de lo que importa; según datos del Dane, el déficit comercial se ubicó, durante el año pasado, en cerca de 1.137 millones de dólares, el déficit creció 6,8 % entre el año pasado y 2016, cuando se ubicó en 1.065 millones de dólares.

La certificación la otorga la autoridad sanitaria de la Unión Europea (DG Sante) luego de un trabajo mancomunado entre las autoridades sanitarias de Colombia: el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Sobre el anuncio, Javier Guzmán, director del Invima, concluyó: “La noticia es de gran importancia para Colombia, ya que nos posiciona como uno de los cuatro países de Latinoamérica que han sido autorizado por esta autoridad para exportar este tipo de productos”.