El virus ya tiene efecto en las decisiones del sector económico
El Banco de la República, el Gobierno Nacional y las aerolíneas son solo algunos de los actores que tomaron cartas en el asunto ante las consecuencias de la enfermedad.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
En el mercado accionario suelen decir que no hay aspectos más difíciles de predecir que los precios del dólar y el petróleo. Esa misma premisa se puede aplicar a la semana que han vivido las bolsas del mundo, entre las que está la de Colombia.
Ayer la divisa norteamericana volvió a tocar su máximo histórico en el país y esta vez pasó la barrera de los 4.000 pesos. Al inicio de la jornada la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) reportaba un precio de apertura de 4.030 pesos, que promedió los 4.034 y finalmente cerró en 4.065 (ver Gráfico), para quedar con una Tasa Representativa del Mercado de 4.034,66 pesos.
El índice de las 20 acciones más transadas y el principal del mercado nacional, el Colcap, llegó a caer 10,16 %, lo que obligó a suspender las operaciones un periodo en la BVC, al igual que el lunes pasado, aunque al final bajó 9,35 %.
En el ámbito internacional, el petróleo sufrió los efectos del anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender los vuelos desde Europa por 30 días.
El crudo de referencia Brent, con el que Colombia realiza sus cálculos, cerró en 33,20 dólares por barril (33,8 dólares por debajo de lo estimado por el Gobierno), cayó 7 % frente al valor al que se negoció el miércoles, y el West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 31,50 dólares, disminuyó 4,5 %, de acuerdo con la agencia AFP.
Cabe recordar que según Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, la petrolera estatal está hoy en día con un margen de menos de 30 dólares por barril de Brent para dar utilidades.
Medidas extraordinarias
Todo este cóctel llevó a que la junta directiva del Banco de la República, junto al superintendente financiero, Jorge Castaño, sostuvieran una reunión extraordinaria ayer en la que anunciaron un paquete de medidas para “reforzar la liquidez del sistema de pagos, en el contexto de la extrema volatilidad global”, según un comunicado del Emisor .
Principalmente, se cubrirá al mercado con 1.000 millones de dólares mediante un método de “cobertura cambiaria” (ver Informe) por un plazo inicial de 30 días que se podría extender.
La coyuntura del mercado es complicada porque los activos financieros en los que invierten las entidades se han desvalorizado. Unos de los activos más importantes son las acciones, que han caído mucho, y hay necesidad de liquidez en las administraciones de algunos portafolios.
Por eso, el Banco de la República, en línea con lo que hizo la Reserva Federal estadounidense ayer, inyectando 5 billones de dólares a los mercados, también está suministrando vehículos que permitan obtener recursos a las entidades.
En ese sentido, la segunda acción anunciada por el Emisor fue dar la opción a entidades que requieran liquidez, de acceder a recursos a través de recompra de deuda de hasta 12 billones de pesos, y de hasta 5 billones para entes privados. Allí, no solo tendrán acceso las entidades bancarias, sino que se le abrió la puerta a sociedades comisionistas de bolsa, fiduciarias y Sociedades Administradoras de Inversión (SAI).
Según expertos consultados, lo que de alguna forma muchas entidades le manifestaron al Emisor es que les ayudara abriendo canales y flexibilizándose para tener mayor maniobra, lo cual responde a las medidas tomadas.
Para Juan Carlos Rincón, estratega de divisas y derivados de Corficolombiana, en el ponderado de marzo el dólar podría fijarse en un promedio de entre 3.800 y 3.900 pesos, aunque todo dependerá de una reducción de los contagios más que de una cura definitiva del coronavirus.
Turismo y aviación
Estas fueron solo algunas de las determinaciones que se tomaron ante la coyuntura actual que tiene como principal actor el Covid-19, en tanto, el propio presidente Iván Duque ya había señalado medidas como como plazos especiales para el pago de la declaración de IVA de primer semestre de este año en el turismo y la aviación, entre otras.
Ante esto, Paula Cortés Calle, gerente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) manifestó su satisfacción pues buscan “mitigar la afectación del coronavirus en las agencias y el sector turismo”.
Y no solo las estrategias desde las entidades oficiales acaparan la atención, las propias empresas del segmento de viajes han tomado decisiones. Avianca, por ejemplo, anunció que la atención en sus call center será priorizada para los pasajeros. El cambio de itinerario para vuelos internacionales no tendrá penalidad, pero sí podría generar cobro por diferencia tarifaria antes del 15 de abril. La aerolínea da la posibilidad de dejar abierto el tiquete. Avianca no plantea alternativas para los vuelos domésticos en Colombia ni Perú ni Ecuador.
Y Latam, por su parte, reportó que reducirá en un 30 % sus vuelos internacionales desde Suramérica a Europa y Estados Unidos, entre el 1 de abril y el 30 de mayo.
Eventos postergados
El virus no entiende de mercados, sectores o empresas, prueba de ello es que algunos importantes eventos han sido cancelados o en su defecto, aplazados.
Por los lados del sector empresarial, por ejemplo, Bancolombia recomendó a sus accionistas no asistir de manera presencial a su Asamblea que se llevará a cabo hoy, y que utilizaran los canales digitales dispuestos para observarla.
Colanta informó el aplazamiento de su reunión anual de accionistas que tendría lugar el próximo miércoles, 18 de marzo en Plaza Mayor.
En Abril, otro encuentro que se verá afectado es la Feria Expomobile 2020, que se desarrollaría entre el 28 y el 29, también en Plaza Mayor; además, La Feria de las dos ruedas se pospuso hasta nuevo aviso y el concierto de Los Prisioneros también quedó postergado por la sugerencia del Ejecutivo de cancelar todos los eventos masivos con afluencia mayor a 500 personas.
Ante esto, Víctor Hugo Zapata, gerente general de Plaza Mayor Medellín manifestó que internamente se diseñó un plan de contingencia que tiene que ver con “revisar las situaciones puntuales de las cancelaciones, medidas internas de prevención del contagio, una estrategia de comunicación para el tema de salud y evaluar rutas para mitigar los efectos del Covid-19”.
Con todo esto, la economía nacional ya se replantea debido a la coyuntura sanitaria.