Colombia crecerá por encima de América Latina, según el FMI
La región tendrá una dinámica de 1,4 %, el país subirá su Producto Interno Bruto (PIB) en 3,5 % para este año.
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.
Buenas noticias para la economía local. Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja su perspectiva de crecimiento para 2019 en el mundo, en Colombia mantiene la confianza de un 3,5 %, desde su visita en marzo al país.
Esto implica que el comportamiento de la economía nacional será más dinámico que el de América Latina, región que estará marcada por un incremento del 1,4 %.
De acuerdo con Luis Fernando Ramírez, vicerrector administrativo de la Universidad de la Salle, estas perspectivas están basadas en las tendencias de sectores del PIB, por ejemplo, “minería e hidrocarburos que dada la coyuntura de precios tienen mejor perspectiva en Inversión Extranjera Directa (IED) y de ingresos” (ver Informe).
Además, dijo, “la industria manufacturera está teniendo un mejor dinamismo y eso se traslada al comercio al detal. Es viable esta estimación, dado que hemos tenido alguna recuperación”.
Para el Banco de la República la previsión va por el mismo camino “por un mayor impulso de la inversión, que compensaría el deterioro previsto de los términos de intercambio y de la demanda externa”; esto además, en un escenario en el que se “seguiría contando con condiciones favorables para el acceso al financiamiento internacional”.
¿Y en el mundo?
El FMI plantea una caída en sus previsiones para el mundo a 3,3 % frente a lo establecido en enero este año, cuando la expectativa rondaba sobre el 3,5 %; así como para la región latina desde 2 %.
La explicación de la desaceleración global “se da por un ralentamiento de la actividad económica, sobre todo hacia finales del año pasado, lo que refleja la confluencia de algunos factores que afectan a los principales actores”, se asegura en el documento.
Algunos argumentos que respaldan esta situación son: tensiones entre Estados Unidos y China; la baja en la zona euro debido a la débil confianza del consumidor y las nuevas condiciones en la producción de vehículos baja en emisiones, que afectó en Alemania, además de Japón, que vio golpeada su economía por desastres naturales. El FMI considera que en 2020 la senda retornará al 3,6 %.