La clase media en Colombia no
es tan rica como lo asegura Petro
Las congresistas Catherine Juvinao y Ma. José Pizarro señalaron que el poder adquisitivo de esta franja es bajo.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.
Más se demoró el presidente Gustavo Petro en calificar a los manifestantes que participaron en la marcha de la oposición de “clase media arribista”, que en recibir críticas por la ligereza de sus aseveraciones, ya que no es como el jefe de Estado piensa que esta franja de población es la que adquiere o posee los mayores ingresos del país.
Una de las voces que salió al paso de las afirmaciones del presidente fue la representante a la Cámara por el Partido Verde, Catherine Juviao, al señalar con cifras en mano que el primer mandatario no ofendió a la clase media alta, sino a la clase media en general.
“Cerca del 30 % de la población en Colombia es clase media, con ingresos desde $700.000 hasta $ 3.700.000 al mes. Es la verdadera clase trabajadora, que paga impuestos y sostiene parte importante de la economía. ¿Por qué el presidente les califica de arribistas? Injusto y peligroso”, subrayó la parlamentaria en un trino.
Así mismo, recalcó la legisladora que la clase media arranca en $700.000 al mes y el 90% de las empresas son pequeñas y medianas. “Una cosa son las cifras, otra distinta nuestra opinión sobre las cifras. Colombia es un país de ingresos bajos y eso se refleja en sus niveles de estratificación. Por eso es peligroso estigmatizar a la clase media o a empresarios como si fueran una élite oligarca: porque es falso”, añadió.
En línea con lo señalado por la congresista, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en la más reciente medición de Pobreza Monetaria y Grupos de Ingreso en Colombia, indica que el ingreso por persona en un hogar clase media en Colombia va entre $690.524 y $3.718.204.
Además, otra legisladora que también expresó su opinión con respecto a las afirmaciones del jefe de Estado fue María Jose Pizarro, senadora por el Pacto Histórico, quien aseguró a través de un trino que “es francamente insultante, por muchas cifras que presente el Dane, afirmar que las familias que viven con $700.000 mensuales son clase media. Es cierto que siempre pagan sus tributos, mientras un puñado de privilegiados se enriquece. Es cierto sostiene el país”.
Una gruesa franja poblacional
El malestar de las dos congresistas en el sentido que las afirmaciones del presidente ofenden a la clase media, radican en que esta franja poblacional es el grueso del censo del país.
De acuerdo al último Análisis de las Clases Sociales en las 23 Ciudades y Áreas Metropolitanas de la entidad, señala que la clase media posee un “cierto” grado de estabilidad económica.
“En el año 2021... el 33,6% de las personas estaban en situación de pobreza, el 23,1% en situación de vulnerabilidad, el 39,9% pertenecían a la clase media y el restante 3,4% a la clase alta”, indica el estudio.
Además resalta que esta franja socioeconómica poblacional percibió en este año el 20% del ingreso per cápita promedio de la clase alta. Así mismo, a nivel laboral, el 49,7% de los ocupados en el territorio nacional pertenecían a la clase media.
“La población de clase media, o mejor la población de ingresos medios en Colombia, que según el Dane puede ser cercana al 40% de los colombianos, es una población con un nivel de ingreso que le permite generar el 54% del gasto de los hogares”, explicó Camilo Herrera, presidente y fundador de la firma consultora en temas de consumo Raddar.
Otros datos que demuestran que la clase media en Colombia no es tan rica como lo quiere hacer ver el presidente Petro, está relacionado con el nivel de vivienda en el que habitan. Según el Análisis de Clases Sociales del Dane, el 42,9% de esta franja poblacional vive en arriendo o en subarriendo.
Además, en cuanto al desarrollo de actividades económicas, se concentra mayoritariamente en Comercio (20%), Administración (18,9%), Industria (13,4%) y Actividades Profesionales (10,6%).
“Cuando se realiza el estudio por hogar, se evidencia que 3.908.338 hogares pertenecen a la clase media, representando el porcentaje más alto, equivalente al 46.8% de los hogares”, resalta el Análisis de Clases Sociales del Dane.
En mayo cayó el gasto de los hogares
En mayo del presente año, el gasto de los hogares se contrajo -2,74% frente al mismo mes del año pasado, con una dinámica mejor de lo esperado, mayormente por una menor caída en el gasto de los hogares de ingresos altos.
De acuerdo a Raddar, las familias gastaron $80,7 billones de pesos en el quinto mes del año; y en lo corrido de 2023 han gastado $398,8 billones y, más de $977 billones en los últimos 12 meses.
“El freno de la inflación, la bajada de tasas, los menores precios en algunos comercios, las remesas y la creación de empleo ayudan a moderar el ajuste”, explicó Herrera.
El aumento en el valor de los costos asociados a mantener el hogar y un mayor pago en servicio de deuda, más el freno en la colocación de créditos frente al año pasado (-28,4%), explican el tamaño del ajuste.