Economía

“La industria petrolera está seriamente amenazada”: Lloreda

Francisco Lloreda, presidente de la Acp, dijo que con o sin pandemia, las compañías generadoras deberían pensar en la transformación energética como una salida a la crisis.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

18 de mayo de 2020

Un sector petrolero enfermo por industrias que dependen del crudo para funcionar en cuarentena le pronostica a las empresas un 2020 muy complicado. El primer síntoma ya lo mostró Ecopetrol, firma que en el primer trimestre del año vio una reducción cercana al 95 % en las utilidades para sus accionistas.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, dio a conocer cuáles son los retos más grandes del segmento y advirtió que el fracking sigue siendo la mejor opción, a pesar de la pandemia.

¿Cuál es la situación de la industria en general?

“El golpe ha sido doble: lo que inició como una guerra de precios derivó en una crisis sin precedentes en la demanda de hidrocarburos del 30 %; una capacidad de almacenamiento prácticamente copada, y unos precios que aún no repuntan, y que al menos para Colombia, son insuficientes. Para ninguna empresa es rentable producir con un Brent de 30 dólares. Al país le compran por debajo de ese precio”.

¿De los campos existentes cuántos se pueden cerrar y cómo afecta la producción?

“Ya se han cerrado campos. En el caso de las empresas privadas, responsables del 30 % de la producción, ya han reducido su producción en 52.000 barriles diarios y tienen previsto una reducción adicional de 30.000 barriles, salvo que Ecopetrol y sus empresas de transporte, de manera voluntaria o por decisión del Gobierno Nacional, reduzca las tarifas de oleoductos”.

¿Qué tan amenazada está la industria por los precios bajos?

“Seriamente amenazada. En un escenario de precios bajos, sólo la producción menos costosa encontrará mercado y el nuestro es un país costoso. No debe sorprender si se presentan procesos de desinversión y desinterés en el país, como viene ocurriendo desde hace años. Y en el caso de las privadas, que están en riesgo, con un factor adicional: en los últimos diez años aportaron el 80 % de las nuevas reservas y realizan el 70 % de la actividad exploratoria” (ver Paréntesis).

¿Cómo pegará a las petroleras el peor momento económico de la historia del país?

“Les pega no sólo a las petroleras. La demanda de combustibles líquidos ha caído 70 % y en el caso del combustible de aviación más de 90 %”.

¿Sigue siendo el fracking una prioridad teniendo en cuenta los altos costos de producción y siendo esta una de las razones en las que empresas como Ecopetrol sustentan su mal periodo?

“Sin duda. No deben mezclarse peras con manzanas. Una es la crisis actual, en la cual es cierto que la producción con fracking se ha visto golpeada, y otra, que Colombia continúe con los proyectos pilotos. Desde antes esta doble crisis se tiene claro que 2020 es el año de las regulaciones, las licencias y los permisos, y 2021 el año de las obras civiles y la realización de los pozos exploratorios. Hay que tener muy en cuenta que ese cronograma no debe cambiar”.

¿Cree que es momento para que las petroleras impulsen la transición a energías renovables?

“No es incompatible impulsar otras fuentes de energía, independiente de la coyuntura. El Gobierno Nacional, con el firme liderazgo de la Ministra de Minas y Energía, lo está haciendo. La matriz eléctrica se ha diversificado aún más. Y algunas empresas petroleras también han incursionado en energía eólica y solar con éxito, es el caso de Ecopetrol en sus operaciones” .