Las preguntas que quedan en el caso Avianca
Gobierno deberá responder 18 interrogantes de la Procuraduría y 16 planteados por el Congreso.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.
El Ministerio de Hacienda ya anunció un préstamo a Avianca por 370 millones de dólares, en una transacción a 18 meses. Sin embargo, tanto la Procuraduría General de la Nación como el Congreso de la República solicitaron a dicha cartera responder preguntas sobre este proceso y sobre por qué es la manera más conveniente de gastar este dinero en un contexto de emergencia.
En el caso del Congreso, Rodrigo Lara, Luis Fernando Velasco, Roy Barreras, Roosvelt Rodríguez, José Ritter López, Guillermo García Realpe, Temistocles Ortega, Horacio José Serpa, Jaime Durán y Andrés Cristo radicarán una citación al Ministro Alberto Carrasquilla para un debate de control político sobre el manejo de estos recursos.
La cita apunta a que Carrasquilla resuelva 16 preguntas sobre este movimiento, con las que se indaga, entre otras, por los fundamentos técnicos para llevar a cabo esta operación, por si cualquier empresa internacional puede acceder a estos fondos, por si hay créditos similares para otras empresas del sector aéreo -y así garantizar la competencia-, por la evaluación de riesgos y por los usos que se le pueden dar a estos recursos, por parte de la aerolínea.
Roy Barreras, Senador del Partido de la U, señaló que “este Gobierno le negó la renta básica a 9 millones de hogares vulnerables y no garantizó el crédito a miles de pequeñas empresas. Sin embargo, le entrega 370 millones de dólares a una empresa con dueños extranjeros sin ninguna garantía real”.
Por su parte, el Ministerio de Hacienda sostiene que dicha compañía actualmente contribuye con medio millón de empleos, entre directos e indirectos, y que, para el país, la operación de esta aerolínea representa un aproximado de 14,6 billones de pesos.
Sin embargo, el congresista Rodrigo Lara también preguntó el porqué de “tanta generosidad” con una empresa que no está radicada en el país y tanta austeridad en el gasto destinado a hogares, empleados y pequeñas y medianas empresas.
Juan Alberto Londoño, viceministro técnico de Hacienda, indicó que “no se está buscando salvar a una empresa ni a sus accionistas sino garantizarles a las personas en Colombia un servicio público esencial que es el transporte aéreo. Es indispensable porque nos moviliza la carga de las empresas que se están reactivando y de un sector tan importante como el turismo”.
Otro de los actores que pidió más explicaciones sobre esta movida fue la Procuraduría General de la Nación, puesto que su líder, Fernando Carrillo, formuló 18 cuestionamientos sobre este mismo tema, exigiendo transparencia por parte del presidente, Iván Duque Márquez.
Por medio de un comunicado, la Procuraduría expuso sus dudas, entre las que se encuentran “¿Fueron consideradas otras alternativas con cálculos y proyecciones? ¿Cuenta el gobierno nacional con un soporte idóneo para la decisión que anunció? Si ello es así ¿Por qué no ha sido conocido dicho soporte técnico y financiero por el país? ¿Cómo asegurará el gobierno que este objetivo de interés nacional se cumpla? ¿Cómo garantizará que los dineros se destinen a estos fines, y que esos recursos se puedan recuperar?”.
En este caso, la misiva ya fue enviada al presidente, mientras que en el Congreso se radicará la petición de los congresistas para que el ministro asista a presentar sus argumentos con respecto a la toma de esta decisión.