Economía

Las tareas que deja el Índice de Competitividad

La capacidad de innovación, instituciones y la adopción en ciencia, tecnología e innovación, con más brechas.

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

10 de octubre de 2019

Después del fervor que generó el avance de tres puestos del Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial y que dejó al país en el puesto cuarto entre América Latina, y 57 en el escalafón general entre 141 países, vale echarle una repasada a sus resultados.

La foto del país no solo se muestra en escaños, entre 141 naciones, sino en las brechas de puntuación sobre 100, lo que no siempre coincide con el escaño, lo que muestra un termómetro en cada pilar.

Este puntaje mejoró, independiente del puesto del país, sobre todo en indicadores de datos duros más que de percepción, y en diez de doce pilares también hubo avances; mientras el año pasado habíamos caído en siete, reconoció Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad (ver Radiografía).

“A pesar de que mejoramos, es difícil ver el vaso medio lleno, pues países como Vietnam y Azerbaiyán incrementaron sus indicadores en 3.5 y 2.7 en su orden, y escalaron 10 y 11 posiciones en el ranking respectivamente”, reconoció César Tamayo, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit.

Los espacios más amplios los tienen la capacidad de innovación, las instituciones y la adopción de ciencia, tecnología e innovación.

Es decir “Hay una tarea que está haciendo el gobierno, pero uno se pregunta ¿Qué hace falta? principalmente esos aspectos (...) determinantes para la Cuarta Revolución Industrial”, dijo Córdoba.

El gasto en investigación y desarrollo, la sofisticación del comprador, el desarrollo clúster, así como la diversidad del mercado laboral se evidencian como retos; así como las suscripciones a banda ancha.

En el pilar de instituciones la seguridad se muestran como un ítem relevante; todos sus indicadores están ranqueados al final de la tabla (desde el puesto 100). Es relevante el trabajo en la independencia judicial y la libertad de prensa, principalmente.

En el desempeño del sector público se muestra una alta carga regulatoria, así como ineficiencia en la resolución de disputas. Y en la orientación futura del gobierno, es fundamental trabajar en la garantía de la estabilidad política y en tratados relacionados con el medio ambiente.

En producto también hay tareas, según Córdoba “este Gobierno es consistente en impulsar el desarrollo productivo y empresarial como fuente de crecimiento”.

Para Tamayo “se observa una reducción en la competencia que a su turno reduce los incentivos para que nuestras empresas sean cada vez mas productivas” y también el efecto distorsionante de subvenciones y “preocupa que ocupemos el deshonroso lugar 125 en barreras no arancelarias”.

Al final no hay avances sin dejar pendientes; así es necesario seguir avanzando en competitividad.