Economía

Más regulación para cercar extracción ilícita

En el día del minero, el Ministro Diego Mesa anunció que el 20 de julio radicará un proyecto de ley que aborde este flagelo de manera más decidida.

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

17 de julio de 2020

Como Santo Tomás, hasta no ver no creer. Así define la situación de los mineros Alberto Villamil, representante legal de la compañía minera Génesis, que funciona hace más o menos seis años en el mundo de la extracción de oro a través de contratos, y quien asegura que uno de los principales retos no es solo cercar a los mineros ilegales y “darles bolillo”, sino se les debe acompañar en su proceso de formalización.

“El camino es mostrar cómo se deben hacer las cosas, no es decirles solo no utilice mercurio; sino mostrarles cómo es la solución y enseñarle al minero el proceso”, sostuvo Villamil, a quien le preocupa que muchas veces las autoridades desconocen el mundo en su profundidad y buscan atender asuntos con más regulación y fuerza más que con acompañamiento.

Explica que muchas veces les piden a los mineros que los trámites sean en línea, o que incluso inicien su proceso de formalización cuando a ellos les afana el día a día de sus recursos y cómo alimentar a sus familias.

“Ellos no tienen cómo financiar un proceso que puede tomar cuatro años”, aseguró Villamil, pero sí se les puede acompañar explicándoles que vender sin título minero además de la falta de legalidad, les afectará el precio de venta del gramo, que no se puede pedir beneficio de IVA y que esto los obliga a vivir escondiendo sus propiedades por operar en la informalidad.

Iniciativa ministerial

Justamente, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, anunció que el 20 de julio espera radicar un proyecto en el que se cree un cerco más contundente para la extracción ilegal de minería, pues es fundamental para la reactivación económica del país (ver Paréntesis).

Según informó la cartera, “la extracción ilícita no es una actividad económica sino un delito, mientras que los mineros tradicionales tienen unas figuras específicas que los amparan y que están inscritos en el registro único de comercialización de minerales”.

De hecho, en el primer semestre se han logrado 184 capturas, la incautación de 138 dragas, 383 motores, 32 máquinas amarillas y la intervención de 173 unidades de producción en Antioquia, Chocó y Córdoba, según la información del Ejército.

En el Ministerio señalan que para los mineros tradicionales existe “un sistema de registro de mineros de subsistencia del país a través de ‘Génesis’ una plataforma tecnología para su gestión de manera segura, eficiente y transparente” y para quedar allí las inscripciones deben hacerse a través de alcaldías y que al tiempo si la labor se realiza en un terreno privado se debe tener permiso del propietario.

Sea como fuere según la Agencia Nacional de Minería en el país hay 7.636 títulos mineros, entre los que administra la ANM y la Gobernación de Antioquia, y de estos últimos hay un registro de 1.324.

Según le dijo Mesa a EL COLOMBIANO, la expectativa es que para 2020 en Antioquia se puedan llevar a la legalidad a 3.200 mineros. La meta nacional para los 4 años es completar 27.000 nuevos mineros legales y de esos 8.000 en el departamento .