Economía

Sube costo para construir vivienda en Valle de Aburrá

Índice del Dane se incrementó en 4,05% para el Valle de Aburrá en primer semestre: valor de la tierra e insumos importados inciden en esa realidad.

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

16 de julio de 2015

Que hoy Medellín, con su área metropolitana, sea donde más suben los costos de edificar vivienda en el país, es una señal para quienes planean comprar techo propio, pues mayores inversiones que deben hacer los constructores se reflejarán en el precio final de la casa o el apartamento.

El Índice de Costos para la Construcción de Vivienda (Iccv) del Dane aumentó entre enero y junio para el Valle de Aburrá en 4,05 por ciento, 2,05 más que un año atrás, mientras el promedio nacional es de 3,49 por ciento (ver gráfico).

Para los últimos doce meses, igual indicador se incrementó en 4,09 por ciento, solo superada por Pereira, y en línea con la medición para Medellín de costos de construcción de Camacol (4,18 por ciento).

La magnitud de las cifras no parece alta, pero constructoras consultadas por EL COLOMBIANO confirman el incremento en buena parte de los insumos para las obras, lo que resulta lesivo, sobre todo, en la vivienda de más bajo costo, donde los márgenes para ajustar presupuestos son más apretados.

También les preocupa el alza notable del costo de la tierra, costos asociados a obligaciones urbanísticas y vigencia de nuevos requerimientos técnicos como el Reglamento Interno de Telecomunicaciones (Ritel) para edificios, vigente desde ayer.

Sin embargo, la Lonja, gremio inmobiliario de Medellín, asegura que la actividad se mantiene dinámica (ver recuadro).

Razones de mayores costos

Las decisiones sobre Irán y la crisis de deuda Griega tienen que ver en que hoy sea más costoso construir vivienda en Medellín.

Por cuenta de la pérdida de valor del peso frente al dólar, el precio de insumos importados se ha incrementado como en el caso del hierro, acero, grifería, enchapes, ventanería (aluminio) y componentes eléctricos.

“En enero y febrero tuvieron incremento cemento, concretos, adobes, refuerzos, tuberías y en los últimos meses se aceleró el incremento de precio en temas como el hierro, que ha subido 5,5 por ciento, en lo que va del año”, explicó Héctor Mario Amaya, a cargo de costos y presupuestos de la firma Óptima.

Sin embargo, Bibiana Martínez Orozco, gerente de la firma Factura y Diseño, destaca que el costo de mano de obra se ha mantenido estable, al igual que en algunos productos de acabados (cerámicas, estucos, maderas, entre otros).

Por su parte, Luis Miguel Ramírez Fernández, gerente de la cadena de ferreterías CasaTienda, agrega que también han sentido la devaluación las herramientas eléctricas como manuales: “el alza en importados para la construcción va de la mano del alza en el dólar, con incrementos entre un 15 y 20 por ciento”.

Pero también hay rubros de orden local que impactan el costo de los proyectos, como el mayor valor de agregados pétreos (arenas, triturados), por una mayor demanda y menos disponibilidad de fuentes: “los incrementos han sido dramáticos, muy por encima de la inflación, así como la tierra para construir está escasa en Medellín y la disponible implica mayores adecuaciones del lote y fundiciones más complejas”, concluye el director de Servicios Técnicos de la firma C.A.S.A., Carlos Zea.