Economía

Migración, clave en crecimiento de 2020: FMI

El Fondo Monetario Internacional
(FMI) redujo levemente la perspectiva
del aumento del PIB de Colombia.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

30 de enero de 2020

Son cinco las causas que ve el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que Colombia crezca 3,5 % una vez termine este año. De acuerdo con el organismo la migración proveniente de Venezuela, las remesas, las obras civiles, el aumento de la inversión y el apoyo monetario serán la base sobre la cual el país forje su economía.

En general, estas no distan mucho de las razones que según el Gobierno llevarán al país a crecer muy cerca del 3,2 % a cierre de 2019. Vale recordar que según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) –con corte al tercer trimestre de 2019– el PIB nacional ha aumentado cerca del 3,3 %.

Destaca el FMI que parte del incremento del indicador se sustentará en los efectos que traerá la Ley de Crecimiento Económico aprobada para entrar en vigencia desde el pasado primero de enero. Lo que confirmaría una de las promesas del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, tras liderar esa iniciativa.

Sin embargo, la perspectiva de 3,5 % del FMI representó una caída con respecto a la previsión de octubre, momento en el que el organismo multilateral había dicho que Colombia crecería 3,6 % en 2020. Para el 2021 aumentó la expectativa, al pasar de 3,7 % a 3,8 % (ver Paréntesis).

Resultados regionales

De los países más importantes en América Latina, Colombia sería el que experimente mayor crecimiento tanto este, como el próximo año; Perú y Brasil serán segundo y tercero con 3,2 % y 2,2 % para 2020.

El crecimiento promedio en América Latina y el Caribe rondaría el 1,6 % en 2020, y tendría un repunte cercano al 2,3 % en 2021.

Según el informe esa mejoría se explicará por “una reactivación gradual del crecimiento mundial y de los precios de las materias primas, un continuo apoyo de la política monetaria y una menor incertidumbre en torno a las políticas económicas”.

El FMI sin embargo recuerda que hay una serie de variables que podrían poner en riesgo la estabilización económica de la región, como que no se den efectos positivos tras la firma del primer acuerdo en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como “las tensiones sociales que podrían extenderse a otros países en la región” y especialmente los planes que generen desviaciones de las políticas económicas.

Concluyó el informe que si las naciones no lideran planes para mejorar en productividad y clima propicio para el desarrollo de negocios, el crecimiento se estancarán.