“No hemos superado los tiempos turbulentos”: gerente del Banco de la República
En el Gran Foro Perspectivas Económicas 2026, organizado por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, Leonardo Villar afirmó que el entorno económico del país sigue siendo complejo.
Tras conocerse esta semana que la inflación en Colombia para octubre de este año fue del 5,51%, siendo el cuarto mes consecutivo que se reporta un alza en este indicador, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, aseguró que esto es un síntoma de que el país aún no supera los “tiempos turbulentos” que han afectado a su entorno económico desde 2020, y que la realidad aún es compleja.
Durante su participación como panelista en el “Gran Foro Perspectivas Económicas ¿Qué le espera a Colombia en 2026?”, organizado este miércoles 12 de noviembre en Bogotá por EL COLOMBIANO y Valora Analitik, Villar indicó que la inflación actual está por encima del 3,7% con el que cerraría la inflación este año, que proyectaban algunos estudios propios del Banco de la República y otros externos.
El gerente recordó que, luego de alcanzar entre 2020 y 2023 techos históricos por encima del 13%, y desde el momento en que se informó que la inflación para noviembre de 2024 fue del 5,2%, este indicador se estancó y no ha vuelto a mostrar tendencias a la baja.
“Hoy, la inflación está 31 puntos básicos por encima de lo que estaba en noviembre de 2024 y 70 puntos básicos por encima de hace cuatro meses. Esto genera un entorno muy complejo y sugiere que la sensación que podía haber en noviembre del año pasado, de que pasamos estos tiempos turbulentos y que en 2025 pasaríamos la meta, con una recuperación del crecimiento económico, no sucedió”, recalcó Villar.
A lo anterior, el gerente le sumó su preocupación porque al leer los reportes que presentó el DANE esta semana, se observó un alza generalizada en los precios de los principales productos de la canasta familiar, y también aumentó una variable sumamente importante para el Banco de la República: la inflación básica, ya que es el indicador que mejor refleja el comportamiento de la demanda en la economía nacional y cuáles son las perspectivas futuras. Este indicador, dijo, había continuado a la baja desde noviembre de 2024 y hasta mayo de 2025, hasta un 4,77%, y hoy está en 5%.
“Esto es llamativo, porque la tasa de cambio se ha apreciado de manera significativa. Incluso los bienes que dependen de esta han aumentado sus precios”, expresó.
Ahora, la expectativa para el cierre de la inflación este año cambió, y se estima que para diciembre estará entre el 5% y 5,2%, un cambio sustancial respecto a lo que se esperaba un año atrás. Entre tanto, para finales de 2026 se proyecta una inflación entre el 4% y 4,5%, cuando en noviembre de 2024 era del 3,4%, lo cual refleja que los tiempos turbulentos, como lo señala Villar, no han pasado.
En 2027 habrá más demanda que energía en firme
Durante el Gran Foro, Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol y hoy CEO de Geopark, alertó sobre una situación que podría poner en jaque la economía colombiana: la estrechez estructural del sistema energético nacional. Dijo que en 2027 habrá “más demanda que energía en firme”, es decir, aquella energía que se tiene disponible para su consumo.
En ese contexto, el país necesita generar más capacidad de energía en firme para responder a la demanda que se avecina el próximo año, la cual seguirá creciendo, de acuerdo con diferentes estudios y proyecciones. Informes del Consejo Privado de Competitividad indican que esta cifra crece a un ritmo del 4% y 5% anual; en contraste, la expansión de la generación eléctrica avanza a un ritmo mucho más lento, y solo una parte de la capacidad esperada ha entrado en operación.
“Todos los años en Colombia necesitamos en capacidad instalada 3.000 o 4.000 megavatios de capacidad nueva, es decir, aumentar la capacidad de generación de energía, y la energía que ha entrado no llega ni al 30% en los últimos años. Y este no es un tema reciente, sino de mucho antes. Allí tenemos una tarea pendiente”, señaló Bayón.
Por otra parte, el expresidente de Ecopetrol insistió en que el gas ya escasea en Colombia, y desde diciembre de 2024 el país debe importar este elemento para cubrir el consumo esencial en nuestro territorio. Aunque la planta de regasificación de Cartagena ha brindado un respaldo importante en este asunto, en especial para las centrales térmicas, ha sido necesario traer recursos extras de otros países para poder abastecerse, con un impacto en los costos de consumo que ya se siente en los hogares.
“¿Qué hacer? Sabemos dónde está el gas. Hay que producirlo. No está mal importarlo, pero si en 2026 va a faltar ya no el 15%, como en 2025, sino el 30%, hay que buscarlo, parte en costa afuera, y acelerar ese desarrollo”, puntualizó.