Listas las reglas del espectro radioeléctrico
El Ministerio de Tecnologías de la Información publicó ayer en la noche la resolución para la subasta del espectro radioeléctrico. A 2021 se espera que 70 % del país tenga cobertura en este tipo de conexiones.
Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.
Con la publicación definitiva de la resolución sobre la subasta que asignará el espectro de 700 MHz, 1.900 MHZ y 2.500 MHz, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) aseguró que este año se entregará el plan que espera a 2021 conectar a servicios de internet móvil y de alta velocidad al 70 % de la población en Colombia.
Esta, que se ha conocido como la “última milla”, es una de las apuestas más importantes del Gobierno de Iván Duque en materia de consolidar el acceso a la información y generar las oportunidades de crecimiento de un sector que ha pedido con urgencia, desde los operadores, la asignación de estas bandas bajas con el objetivo de desplegar más infraestructura y llegar con más servicios a más colombianos.
De esta manera, el cronograma se cumplirá gracias a que la subasta se entregará, según lo dicho por Sylvia Constaín, titular de la cartera TIC, el próximo 12 de diciembre. Un plan que Duque había pedido se diera antes de que se terminara este año, y que le había prometido a los operadores en 2018.
El anuncio se da en medio de la discusión que han liderado las firmas competidoras a Claro por la necesidad, según ellos, de que en la subasta final se tengan en cuenta algunos cambios conforme a que Claro podría tener más ventaja por ser el operador más importante del mercado (maneja cerca del 50 % del segmento de datos móviles). Situación que incluso llevó a esas empresas a plantear la posibilidad de pedir que el proceso fuera revisado. Telefónica, Tigo y Avantel le dijeron a EL COLOMBIANO que por ahora no están pensando en demandar el proceso.
Al cierre de esta edición este medio se contactó con los operadores Claro, Telefónica, Tigo y Avantel para conocer si la resolución definitiva resolvía las exigencias interpuestas en las sesiones de comentarios. EL COLOMBIANO también buscó saber si en el caso de los competidores de Claro había una respuesta satisfactoria para diferenciar las exigencias teniendo en cuenta su tamaño y participación del mercado, pero ninguna compañía quiso referirse al tema, a la espera de estudiar el documento más profundamente.
En esta materia vale tener presente que ya se han sentado posiciones desde órganos internacionales. Por ejemplo, el Gsma, gremio que agrupa a 750 operadores en el mundo, dice en el documento ‘Mejores Prácticas en Subastas de Espectro’ (de mayo de 2019) que si bien las subastas deben abrirse en términos justos y equitativos, “los reguladores ayudan a escoger a los ganadores reservando espectro para ciertos postulantes, como los nuevos actores o los mercados verticales. Este tipo de manipulación solo es adecuada luego de que una revisión formal del mercado evidencie que hay posiciones dominantes”.
Panorama del proceso
Iván Mantilla, viceministro de Conectividad, dijo el mes pasado que la iniciativa, a grandes rasgos, beneficiará a los interesados que cuenten con la posibilidad de cubrir más sitios en Colombia, de un total de 5.900, y que propongan hacerlo en menor tiempo al de sus competidores.
La resolución final tiene en cuenta ese mismo mecanismo y vuelve a hacer énfasis en que aquellos operadores que entren en la puja deberán adicionar cálculos correspondientes al valor de la subasta, el pago de contraprestación por el uso del espectro, el número de localidades que van a ser cubiertas con la propuesta y el tiempo de montaje de la infraestructura.
Dijo el Ministerio a través de un comunicado de prensa que “con la resolución definitiva, se brinda mayor certidumbre técnica y jurídica sobre requisitos y condiciones que se deben tener en cuenta en el proceso de asignación de permisos para el uso del espectro radioeléctrico”.
Finalmente, este plan, que es vital para garantizarle a más colombianos la oportunidad de tener un servicio de internet móvil de calidad (consolida las redes 4G y da paso a las 5G) también importa en la medida en que le dará más atractivo a un sector que quiere seguir ganando interés inversionista.
Datos del Ministerio dan cuenta de que esta subasta abrirá la puerta a inyecciones de capital cercanas a los 2.000 millones de dólares.