Economía

Causas de un petróleo tan barato como una cerveza

En 16 días el Brent ha caído 23 %, aunque el promedio se mantiene en 45 dólares. El WTI tuvo precio negativo por primera vez en la historia.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

21 de abril de 2020

Ayer a la 1 de la tarde 4.800 pesos alcanzaban para comprar cuatro botellas de agua, media cajetilla de cigarrillos, dos almojábanas de El Rancherito, una cerveza o un barril de petróleo de referencia WTI. Pero sirven más las almojabanas, el agua y hasta la cerveza que el propio crudo: ¿por qué?.

Porque a pesar de que al cierre de mercados en Estados Unidos el crudo WTI se cotizó a poco más de un dólar por barril (unos 4.800 pesos), adquirir ese material por estos días es mal negocio. La explicación está en que las industrias que lo demandan, como el transporte aéreo y terrestre, están quietas, de ahí que empresas y países no compren.

Por eso es que el barril ayer llegó a precios que nunca había tenido en la historia, tan bajos como para negociarse a -35 dólares porque el crudo estará guardado y la producción se parará, algo que nunca había pasado; lo que no quiere decir que a futuro se vaya a mantener. Aunque tanto el WTI como el Brent (referencia que utiliza Colombia) han tenido caídas abruptas en el último año, se mantienen en 40 y 45 dólares, en promedio, durante este 2020 (las cuentas del Gobierno se hicieron con un Brent a 60 dólares).

“El petróleo está pasando por un fenómeno conocido como contango: el precio de entrega inmediata es inferior al precio entrega futura, por caída en la demanda y la limitada capacidad de almacenamiento. El mercado no quiere petróleo hoy, pero sí en junio”, explicó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

En principio, según el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, no hay que preocuparse pues “el dueño de un contrato a futuros que vence mañana (hoy) tiene que pagar para que alguien le reciba el petróleo porque no hay dónde guardarlo”, dijo.

De hecho lo que habría que mirar es que hoy, o mañana el precio (para referencia de los contratos de junio) vuelva a estar en los 20 dólares, que entre otras es la razón por la que el Brent no baja a esos valores: los valores que se negocian hoy son para posibles escenarios a junio, que es cuando se espera habrá un mejor comportamiento de la economía.

Hay preocupaciones

Las medidas de la semana pasada impulsadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) no sirvieron de mucho para estimular el precio. Hay que recordar que esa organización había acordado reducir la producción en 9,7 millones de barriles por día para estimular la subida en el costo del material.

“Pero no sería suficiente porque el problema más grande que se tiene es una reducción sustancial de la demanda: 30 millones de barriles. En su momento la decisión no hizo cosquillas y ahora estamos viendo las consecuencias”, explicó Amylkar Acosta, exministro de Minas.

Para Acosta en cambio el escenario sí preocupa, y mucho, porque no existen síntomas de mejoría en los próximos dos meses, lo que es “grave para las finanzas públicas de la Nación y de los territorios” (ver Paréntesis).

¿Entonces qué se puede hacer? No mucho: esperar. A medida que la pandemia se vaya controlando, y algunos sectores se reactiven es posible que el precio cambie positivamente. “Hay que ver qué pasa con la demanda de junio, en mayo ya vimos que está muy complicada, y sin duda estamos ante un escenario incierto porque es histórico. Confiemos en que mejorará”, concluyó Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional .