Petróleo retorna de a poco a la normalidad
El valor del crudo, en sus referencias Brent y WTI, ronda los 40 dólares y las cuentas nacionales se ajustan a esta coyuntura.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
A medida que los mercados son optimistas frente a factores como la demanda, producción y una menor incertidumbre en cuanto a la pandemia y sus consecuencias, los precios del petróleo han ido recuperándose a tal punto que se han estabilizado en el rango de los 40 y 45 dólares.
El viernes pasado, por ejemplo, el crudo de referencia Brent que sirve a Colombia para hacer sus cuentas, terminó la jornada en 44,80 dólares el barril, en tanto que el petróleo de Texas (WTI) cerró en 42,01 dólares, lo que significa que se mantiene la tendencia de estabilidad aún cuando estos números representaron caídas de 0,4 % y 0,5 % respecto al jueves, de acuerdo con la agencia AFP (ver Gráfico).
Esta calma que se observa de momento llevó a que, incluso, Ecopetrol, en su plan de negocios 2020-2022, observe que al cierre de este año el precio promedio del Brent se ubicará en 38 dólares, para luego repuntar a 45 en 2021, y alcanzar una media de 50 dólares en 2022.
En ese sentido, este panorama pinta un futuro cuanto menos más aliviador para el sector del comercio exterior que ha sufrido por los bajos precios del petróleo. Solo en el primer semestre, las exportaciones totales de Colombia cayeron 25,3 % luego de cerrar en 15.164,9 millones de dólares según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En esa fuerte contracción, el crudo restó 19,7 puntos porcentuales, debido a que las ventas externas de este producto nacional disminuyeron 47,9 % hasta los 4.338,3 millones de dólares, en comparación con los primeros seis meses del año pasado. Además, cabe destacar, los hidrocarburos en general representaron el 47,3 % de los despachos totales de Colombia al exterior a corte de junio.
Además, recordemos que el barril de crudo vivió momentos atípicos hacia abril, mes en el que la referencia WTI llegó a ubicarse incluso en precios negativos y en el que el Brent se estableció en un mínimo de 19 dólares por barril, según los datos de Bloomberg.
Expectativa
Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), aunque es arriesgado dar un pronóstico con los precios de los productos básicos como el petróleo, se podría esperar que el valor actual que ronda los 40 dólares permita una recuperación en las exportaciones “en la medida en que la economía mundial se dinamice” (ver ¿Qué sigue?).
Esto, dice Díaz, en tanto que la reactivación permitiría que la demanda por productos de las industrias extractivas continuaría al alza y de esta forma pensar en una recuperación del sector externo.
De acuerdo con Martha Delgado, directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, una estabilidad del crudo de referencia Brent también servirá para que no haya mayores variaciones en la tasa de cambio. Además, la experta analiza que un factor de riesgo para esta coyuntura sería un rebrote fuerte del virus o noticias negativas frente a este, que desestimulen a los mercados.
Pero, a la espera de que los nubarrones internacionales se mantengan alejados, la normalidad del crudo pinta un panorama favorable por ahora.
Cabe recordar que entre enero y junio, de acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, la producción petrolera en Colombia cayó 8,8 % respecto al primer semestre del 2019, luego de que se comercializara un promedio de 812.927 barriles diarios.
No obstante, y como lo resalta un informe de Bancolombia, según la Administración de Información Energética (EIA, en inglés), durante este tercer trimestre en el mundo “habría un exceso de demanda de 3,5 millones de barriles por día (mbpd), mientras que en el cuarto trimestre sería de 3,1 mbpd, lo que apunta a la disminución de los altos niveles de inventarios alcanzados durante el primer semestre”.
“Esto evidencia una recuperación gradual del mercado, a través de un incremento en la producción y un crecimiento marginal superior en el consumo en lo que resta de este año”, concluye el reporte de Bancolombia.
Por lo pronto, el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) esclareció que la pérdida de impuestos provenientes de la industria del petróleo aportará 0,3 puntos porcentuales a la baja en nuestro producto interno bruto este año.
Si bien en 2020 la nueva normalidad del petróleo apunta hacia los 40 dólares, para 2021, el MFMP señala que uno de los ejes de la recuperación será que el este bien, en referencia Brent, vea un precio promedio de 50,2 dólares por barril, viendo una recuperación de 36 % frente a los 36,8 dólares que en promedio se esperan para este año.